Economía Economía - 

Economía circular como motor del replanteamiento económico

“Es muy probable que la Ley de economía circular siga durmiendo el sueño eterno", indicó el economista Carlos Araúz, en Conexión Financiera.

Carlos Araúz
Por Carlos Araúz

En su análisis más reciente, el economista Carlos Araúz, puso en contexto el Proyecto de Ley relacionado con el reciclaje y la economía circular. Araúz destacó la preocupante priorización de la Asamblea de analizar iniciativas, como lo fue la fallida discusión para la creación de nuevos corregimientos, en vez de implementar medidas concretas para mejorar la salud de los panameños.

CONEXIÓN F. DEL 2 DE MAYO.mp4

“Es muy probable que la Ley de economía circular siga durmiendo el sueño eterno. Ojalá nos percatemos pronto que el cierre de la operación minera de cielo abierto en Panamá es sólo un paso en el largo recorrido que nos toca por vivir para llegar a la sostenibilidad que requerimos para crecer dignamente”, enfatizó Araúz en su artículo de opinión.

El consultor financiero destacó el arduo trabajo realizado durante casi dos años por los diputados Gabriel Silva y Juan Diego Vásquez, quienes lideraron una labor multidimensional y transversal para alcanzar los consensos necesarios en este tema crucial, y lograr que Panamá alcanzará el estatus de país con pantalones largos con una ley de economía circular.

A continuación su reflexión económica:

Minería y Economía Circular

Para algunos fue una victoria histórica que marcó a una generación que quizás se había mantenido apartada y hasta callada.

“Con la decisión de la Corte Suprema de Justicia de declarar inconstitucional el contrato con la empresa Minera Panamá, S.A. y las decisiones que se tomaron en noviembre de 2023 con respecto a la minería de cielo abierto se enviaron mensajes altos y claros de que Panamá es verde. ¿O no fueron tan altos ni tan claros esos mensajes?”. “Con la decisión de la Corte Suprema de Justicia de declarar inconstitucional el contrato con la empresa Minera Panamá, S.A. y las decisiones que se tomaron en noviembre de 2023 con respecto a la minería de cielo abierto se enviaron mensajes altos y claros de que Panamá es verde. ¿O no fueron tan altos ni tan claros esos mensajes?”.

Día de la tierra y protección del medio ambiente

El día de la Tierra se celebra todos los años el 22 de abril y marcó un compromiso global con la protección del medio ambiente y con la sostenibilidad.

“A pesar de las confusiones surgidas recientemente, un planeta administrado responsablemente es parte de la agenda 2030 que para muchos sólo tiene que ver con matrimonio igualitario. Detengamos por favor inmediatamente semejante imprecisión” “A pesar de las confusiones surgidas recientemente, un planeta administrado responsablemente es parte de la agenda 2030 que para muchos sólo tiene que ver con matrimonio igualitario. Detengamos por favor inmediatamente semejante imprecisión”

El primer día de la Tierra ocurrió en 1970 en los EE.UU. de América promovido por el senador de Wisconsin Gaylord Nelson. El tema de este año es el planeta vs los plásticos: un tema que en Panamá cuenta con poca tracción pero el daño que los humanos le hacemos al medio ambiente a través del pobre manejo de los plásticos es indudable. El mundo aspira a recortar la producción de plásticos en un 60% para el año 2040.

CONEXION FINANCIERA 2 MAYO.JPG
En Conexión Financiera: Sostenibilidad y Economía Circular.

En Conexión Financiera: Sostenibilidad y Economía Circular.

Contaminación por plástico

460 toneladas de plástico se produjeron en el año 2019 y dicha producción ha crecido 250% desde el año 2019 según la OCDE. Existe una enorme concentración de plásticos en el empaquetamiento de todo: desde alimentos hasta televisores. Es por ello que una de las metas para el 2030 es que el mundo adopte medidas para reducir el uso de plásticos que sólo se usan una vez (no son reciclables).

En el año 2022, 175 gobiernos de todo el mundo acordaron tomar acciones para reducir la contaminación provocada por los plásticos para el año 2024. ¿Por qué no hemos avanzado con la velocidad que necesitamos? 83% del plástico producido a nivel mundial aún termina en vertederos como el de cerro Patacón donde su manejo dista mucho de lo que debería ser.