Economía Economía - 

Consejo de gabinete modifica arancel de importación de maíz

El maíz amarillo que importa Panamá se utiliza para procesar alimentos de consumo animal. Esta modificación del Consejo de gabinete reducirá de 40% 0 el arancel

La modificación temporal del arancel nacional de importación al maíz fue aprobada este jueves por el Consejo de Gabinete, encabezado por el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, con la finalidad de apoyar a la agroindustria.

Esta medida fue aprobada por el consejo de ministros a través del proyecto de decreto de Gabinete 08-22, luego de que se aprobara, el pasado 10 de mayo, la importación de maíz amarillo para consumo animal en la Cadena Agroalimentaria de Maíz.

De 40% a 0%, el derecho arancelario para la importación de maíz amarillo.

También persigue favorecer a la industria de los concentrados con el uso de la materia prima.

El Consejo de Gabinete aprobó la solicitud del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, para establecer un arancel de cero para el maíz destinado al consumo animal de aves, cerdos, puercos y ganado lechero.

consejo de gabinete 19 de mayo.jpeg
Reunión virtual del Consejo de Gabinete

Reunión virtual del Consejo de Gabinete

Carlo Rognoni, viceministro de Desarrollo Agropecuario, informó que la medida busca fortalecer a la agroindustria nacional, toda vez que el maíz que se produce en el país es para consumo humano y el que se importa se utiliza para procesar alimentos de consumo animal.

Carlo Rognoni indicó que se prevé que el maíz importado provenga de Brasil y Argentina, principalmente.

La vigencia de esta reducción en el arancel del 40 al 0% para maíz de uso industrial sería hasta el 31 de diciembre de este año.

Carlo Rognoni destacó que la agroindustria tiene el compromiso de comprar todo el maíz nacional que esté a disposición.

Datos de la Dirección Nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) precisan que anualmente se importan unos 11,2 millones de quintales de maíz amarillo para cumplir la demanda para la alimentación animal.

Algo similar se hizo durante esta administración en el año 2020 y esa vez la reducción en el arancel estaba dentro del contexto de la crisis sanitaria y económica que surgió a raíz de la pandemia por Covid-19.