Ante los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) del año 2019, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá destacó en su Cámara Opina de este domingo que la educación en Panamá se ha quedado sin oxígeno y con "muy delicados signos vitales" luego de dos años de cierre en las aulas de clases. Desde el gremio afirman que se ha tocado fondo y se genera un impacto en la sociedad por lo que es necesario actuar con sentido de urgencia.
El gremio empresarial destaca que los recién publicados resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), así como los obtenidos en las pruebas PISA del año 2018 reflejan la precaria situación de los alumnos en materias tan importantes como Español – lectura, Matemáticas y Ciencias Naturales, reconocidas como prioritarias para el desempeño funcional de las personas. En todos, los estudiantes de Panamá quedaron por debajo de la media regional y entre las últimas posiciones.
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá resalta también el resultado del Informe Panamá, ¡cuéntame!, donde se reflejó que el 34% de los estudiantes de 4 a 5 años no recibe educación preescolar. Para directivos del gremio, esta radiografía de la educación en Panamá denota una generación condenada: “al no contar los jóvenes con la educación y las competencias que necesitan para realizar su potencial, lo más probable es que se incrementen el desempleo, la pobreza y los problemas sociales”.
En búsqueda de soluciones, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá destaca que el Bicentenario de la República es la oportunidad de una renovación en diversas áreas, y que la educación en Panamá es la prioritaria. Resalta que el documento entregado al Órgano Ejecutivo el pasado 30 de noviembre en el marco del Pacto del Bicentenario contiene acuerdos en materia educativa cuyos objetivos son asegurar una educación de calidad a los grupos y territorios marginados, y garantizar mayores estándares de formación en la carrera docente.
En su columna dominical, enfocada en el estatus de la educación en Panamá, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá afirma que se han comprometido con el Órgano Ejecutivo para continuar apoyando y aportando de cara a implementar acciones que conduzcan a una educación de calidad. Mencionan que el anuncio de un año escolar 2022 de manera presencial es una señal para levantar los hombros caídos de la educación y garantizar que el 100% de los estudiantes regrese a las aulas.