En Panamá se ha implementado el Black Friday por más de 10 años, con altas ganancias dándole así un movimiento comercial lo que reactiva la economía. En 2022 el black week de septiembre logró sobrepasar las ganancias del 2021 con un aproximado de 84 millones de dólares. El Black Friday es un fenómeno que refleja la globalización de las costumbres y la creciente interconexión de los mercados internacionales, siendo un claro ejemplo ya que la misma ha ganado una fuerte presencia en los países latinoamericanos.
El Black Friday ha logrado integrarse de manera significativa en las efemérides panameñas, convirtiéndose en un evento anual que genera una gran cantidad de ventas y un importante movimiento económico. Según datos compartidos por la Autoridad del Turismo de Panamá (ATP), el Black Week del 2022 fue un rotundo éxito, registrando un ingreso de $84 millones de dólares. Este resultado marcó un impresionante incremento del 20% en comparación con las cifras del año anterior, cuando las ventas alcanzaron los $70 millones de dólares.
La capacidad de los consumidores para adaptarse a las tendencias de compra estadounidenses resalta la constante transformación que experimenta el mercado. Las empresas deben tener en cuenta que su apertura y facilidad para conectarse con los clientes aumentarán a medida que se mantengan actualizadas y alineadas con las necesidades del consumidor. En esta era de cambio, tan impredecible como el propio mercado, la escucha activa de los datos y la información compartida por los usuarios se vuelve esencial para la importancia de interpretar y identificar dónde puede surgir la próxima tendencia mundial."” subrayó Teresa Rey, Directora del Departamento de Consumer Engagement y Digital de LLYC Panamá.
El ajuste de eventos como el Black Friday al mercado latinoamericano ejemplifica la crucial importancia de comprender las tendencias y la dirección que éstas pueden tomar según los distintos mercados. Desde la perspectiva de LLYC, asesores globales de marketing y comunicaciones, el análisis de datos se reconoce como una herramienta fundamental en la identificación de patrones, preferencias de los consumidores, permitiéndonos anticiparnos y detectar las potenciales tendencias para que las empresas puedan tomar sus decisiones, basadas en datos.
Lo más notable es la capacidad de adaptación de la población panameña, que ha acogido esta festividad foránea y la ha transformado a lo largo de los años. El término "Black Weekend" ha surgido como una extensión natural del evento, ampliando las oportunidades de compras y promociones. Además, nuevas fechas, como el "Black Week" en septiembre, han demostrado la flexibilidad de la mentalidad panameña para incorporar y disfrutar de estas festividades de manera única. Si bien la población panameña ha adoptado algunas tradiciones americanas, el Black Friday es esperado por muchos compradores de la región quienes viajan a Panamá para abastecerse de todo tipo de productos.
Cabe destacar que la adopción de estas festividades estadounidenses no se limita al Black Friday, ya que otros eventos como el Cyber Monday también están ganando terreno en la región. Los consumidores latinoamericanos están cada vez más conectados a las tendencias globales de compras en línea, buscando ofertas y descuentos no solo en tiendas físicas, sino también en plataformas de comercio electrónico. Este cambio en el comportamiento de compra refleja la evolución de los hábitos de consumo en América Latina y destaca la importancia de la adaptabilidad de las empresas locales para satisfacer las expectativas de los consumidores en un entorno cada vez más globalizado.