ECONOMÍA ECO News - 

Sector logístico reporta $200 millones en pérdidas diarias

En el transporte internacional de mercancías se estiman pérdidas diarias valuadas en unos 200 millones de dólares, señala el sector logístico.
Ciara Morris
Por Ciara Morris

Consejo Empresarial Logístico (COEL), señaló a través de un comunicado que los bloqueos de carreteras y la creciente intolerancia han desencadenado pérdidas incalculables en el país, las protestas, "No son solo pérdidas millonarias, son pérdidas de esperanza, de seguridad y de la confianza en un mejor mañana", informó hoy el sector logístico.

VTR COEL CIERRE PÉRDIDAS.mp4

Para COEL estas pérdidas ya se están traduciendo en inestabilidad laboral, un aumento del desempleo, y la escasez de insumos para todos nuestros conciudadanos. En el transporte internacional de mercancías se estiman pérdidas diarias valuadas en unos 200 millones de dólares.

Estas pérdidas no solo son de naturaleza financiera, sino que también afectan la salud física, mental, emocional de los ciudadanos.

Los bloqueos han provocado actos vandálicos, robos, la imposición de peajes ilegales, además de graves daños a la propiedad. Lo más crítico es que han ocasionado escasez de insumos vitales, como suministros médicos, alimentos básicos, combustible y gas, que lamentablemente no pueden llegar a ciertas áreas del país, especialmente en las regiones más alejadas. La falta de alimentos esenciales, y la desesperación se respira en el aire hoy en día.

Esta situación tiene un impacto grave en la economía de nuestras familias y en los puestos de trabajo de todos los panameños.

"Nuestro futuro depende de nuestra capacidad de facilitar el tránsito de mercancías mundial. No solo saldríamos perdiendo los empresarios que trabajamos en eso y en especial las micro y pequeñas empresas, sino que hablamos de más de la mitad de las familias panameñas ¿a quién se le puede imaginar que este bloqueo beneficia a alguien? Estos bloqueos hipotecan nuestro futuro como nación y nuestro bienestar como sociedad. ¿Cómo y porque estos pequeños grupos vándalos han llegado a este punto? Una buena parte de nuestros agremiados son microempresarios dedicados al transporte terrestre y que sus familias dependen de los ingresos que “día a día” puedan generar a través de sus acarreos. Similar realidad la tienen los miles de agentes corredores de aduana y todos los demás profesionales afectados", señaló el gremio. "Nuestro futuro depende de nuestra capacidad de facilitar el tránsito de mercancías mundial. No solo saldríamos perdiendo los empresarios que trabajamos en eso y en especial las micro y pequeñas empresas, sino que hablamos de más de la mitad de las familias panameñas ¿a quién se le puede imaginar que este bloqueo beneficia a alguien? Estos bloqueos hipotecan nuestro futuro como nación y nuestro bienestar como sociedad. ¿Cómo y porque estos pequeños grupos vándalos han llegado a este punto? Una buena parte de nuestros agremiados son microempresarios dedicados al transporte terrestre y que sus familias dependen de los ingresos que “día a día” puedan generar a través de sus acarreos. Similar realidad la tienen los miles de agentes corredores de aduana y todos los demás profesionales afectados", señaló el gremio.

Coel destaca en el documento que Panamá, es reconocido como el Hub Logístico a nivel mundial y lamentablemente se está viendo enormemente perjudicado por el cierre de las vías terrestres, que impiden el tránsito de la carga de importación, exportación de carga desde y hacia Centroamérica, así como también la carga que conecta vía aérea. Lo que tantos años nos ha costado conseguir, ese prestigio de la marca Panamá en el mundo, se está viniendo abajo.

"En una reunión de la semana pasada que mantuvimos desde CoNEP con el Presidente Cortizo, sentimos la frustración y el cansancio de un sector empleador que se ve asfixiado por la falta de una solución clara. La incertidumbre sobre la suspensión de contratos laborales se cierne como una nube oscura sobre la cabeza de miles de trabajadores, y la sensación de que el gobierno está desconectado se siente como un peso en el pecho", agregó el gremio. "En una reunión de la semana pasada que mantuvimos desde CoNEP con el Presidente Cortizo, sentimos la frustración y el cansancio de un sector empleador que se ve asfixiado por la falta de una solución clara. La incertidumbre sobre la suspensión de contratos laborales se cierne como una nube oscura sobre la cabeza de miles de trabajadores, y la sensación de que el gobierno está desconectado se siente como un peso en el pecho", agregó el gremio.

COEL, destacó que se unen al llamado del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP) y su campaña #LiberemosPanamá.

PROTESTAS CIERRE DE VÍAS CHIRIQUÍ NOV 2023.jpg

"No son solo pérdidas millonarias, son pérdidas de esperanza, de seguridad y de la confianza en un mejor mañana", informó hoy el sector logístico.

"Esta no es solo una cuestión de negocios; es una cuestión de vida o muerte para muchos de nosotros. #LiberemosPanamá significa más que abrir las calles; significa devolver la seguridad y la salud a nuestras vidas, significa garantizar el derecho fundamental de cada panameño a vivir en paz. En estos momentos difíciles, debemos recordar que somos más fuertes cuando nos unimos como nación. Cada uno de nosotros tiene una historia que contar, un testimonio que compartir. Compartamos esas historias en nuestras redes, no solo para documentar nuestras pérdidas económicas, sino para contar las historias humanas que yacen detrás de ellas. Que cada historia, cada video, sea una ventana a la realidad de un panameño que lucha por su vida, por su familia, por su país", señala el documento. "Esta no es solo una cuestión de negocios; es una cuestión de vida o muerte para muchos de nosotros. #LiberemosPanamá significa más que abrir las calles; significa devolver la seguridad y la salud a nuestras vidas, significa garantizar el derecho fundamental de cada panameño a vivir en paz. En estos momentos difíciles, debemos recordar que somos más fuertes cuando nos unimos como nación. Cada uno de nosotros tiene una historia que contar, un testimonio que compartir. Compartamos esas historias en nuestras redes, no solo para documentar nuestras pérdidas económicas, sino para contar las historias humanas que yacen detrás de ellas. Que cada historia, cada video, sea una ventana a la realidad de un panameño que lucha por su vida, por su familia, por su país", señala el documento.

Hoy, más que nunca, necesitamos liberar a Panamá de la sombra de la desesperación. Debemos recuperar nuestra libertad, restaurar la paz social y trabajar juntos para construir un futuro más seguro y próspero para todos.