Economía ECO News - 

Deuda y más deuda: ¿crecimiento económico a que precio?

La economía de Panamá se entregó con soltura a un manejo de deuda intenso.  El crecimiento económico permitía acceder a mercados internacionales a bajos costos.

Carlos Araúz
Por Carlos Araúz

No neguemos que nos hemos acostumbrado a vivir sin mayor planificación, sin programación. Somos disciplinados para exigir planes usualmente a políticos aspirantes a puestos públicos cada 5 años. Marcamos con un ganchillo la caja esa del famoso “plan”. Qué ocurriría si la válvula de acceso a deuda que usualmente esos planes consideran con incondicional se cierra? Crecer es una cosa pero promediar casi 6% de crecimiento económico por 25 años puede ser una la peor de las maldiciones. Es como el joven que recibe un aumento de salario inesperado más una jugosa bonificación que lo lleva a un estado de cuasi irracionalidad en su comportamiento.

VTR CONEXION FINANCIERA .mp4

La economía de Panamá se ha entregando con soltura a un manejo de deuda intenso. El crecimiento económico permitía acceder a mercados internacionales a bajos costos. Y la pandemia de repente pasó obligando al país a abusar de su buen nombre crediticio para cumplir con objetivos de control sanitario o para preservar el orden social.

Hace unos días me preguntaron cómo bajamos la deuda? Una economía como la nuestra depende de reducir gastos o de elevar impuestos si pretende reducir deuda y ya sabemos que en la actual coyuntura ambos son casi imposible considerado que acabarían con el ínfimo crecimiento económico que estamos proyectando. La economía panameña debe generar ingresos corrientes por $4 mil millones de dólares para recuperar los mejores momentos financieros recientes (año 2018) para cubrir los más de $900 millones de dólares en intereses que se pagarán este año.

Acceder a mercados de capitales puede complicarse y ciertamente será más caro porque no tenemos los indicadores financieros necesarios para justificar el tamaño de la deuda. Todo parece indicar que algún tipo de modificación tributaria está en nuestro futuro inminente ante la falta de disciplina en el control del gasto público. Llegó el momento de planificar mejor y de crear algún tipo de ingreso fiscal que sea solo destinado a la reducción de deuda producto de la pandemia (e.g. impuesto al lujo, por ejemplo). De la mano de la eliminación de viáticos o de gastos de representación innecesarios enmendar el uso de al menos el 10% de los fondos que provienen del Canal de Panamá para reducir deuda puede ser otra alternativa. Y finalmente entregarnos al estímulo a la demanda agregada a través de la creación de empleos y promoción de la formalidad para mejorar el esquema de ingresos de un país golpeado como pocos.