La Asamblea Nacional está por registrar un gasto de casi mil millones de dólares, en medio de escándalos por el uso de los recursos del Estado panameño. Para el año 2020, se asignaron $194.9 millones; en el 2021 incrementó a $200.9 millones; el 2022 fue de $230.5 millones; El 2023 cerró con $188.9.
En lo que va de 2024, se reportan gastos que ascienden a $179.9 millones.
Presupuesto aumenta cada año
La mayor parte del presupuesto de la Asamblea Nacional, se destina a gastos operativos. Por ejemplo, de los $230.5 millones gastados en 2023, $201.9 millones se usaron para funcionamiento, renglón que abarca, entre otras cosas, el pago de planilla. Mientras que $28.6 millones se utilizaron en el rubro de inversión.
"No tiene justificación alguna, te lo habla alguien que estuvo 20 años en la asamblea, yo me fui en el 2014 de la asamblea, teniendo un presupuesto de $65 millones. Hoy el presupuesto oscila entre $250 y $230 millones. Es un crimen contra el pueblo panameño, porque eso se va contratos y en gente que no está trabajando en la asamblea", comentó José Isabel Blandón, exdiputado de la Asamblea Nacional. "No tiene justificación alguna, te lo habla alguien que estuvo 20 años en la asamblea, yo me fui en el 2014 de la asamblea, teniendo un presupuesto de $65 millones. Hoy el presupuesto oscila entre $250 y $230 millones. Es un crimen contra el pueblo panameño, porque eso se va contratos y en gente que no está trabajando en la asamblea", comentó José Isabel Blandón, exdiputado de la Asamblea Nacional.
Uso inadecuado de los recursos del estado
El decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, Rolando Gordón, manifestó que los gastos de la Asamblea Nacional no tienen justificación, porque la mayoría de sus contrataciones son improductivas.
"Una asamblea que tiene tiene una planilla casi de 6 mil empleados, que a principio de enero tenía 2,500, es exagerado el gasto de empleados que tiene. Ellos lo que tienen que hacer es leyes, pero se están metiendo en todos los asuntos comunitarios, en querer hacer cosas que no le corresponden", opinó Rolando Gordón, decano de Economía de la Universidad de Panamá. "Una asamblea que tiene tiene una planilla casi de 6 mil empleados, que a principio de enero tenía 2,500, es exagerado el gasto de empleados que tiene. Ellos lo que tienen que hacer es leyes, pero se están metiendo en todos los asuntos comunitarios, en querer hacer cosas que no le corresponden", opinó Rolando Gordón, decano de Economía de la Universidad de Panamá.
WhatsApp Image 2024-06-12 at 4.47.36 PM.jpeg
Asamblea Nacional cerca de romper récord presupuestario.
Empresarios reclaman austeridad
El sector privado, también rechaza la falta de austeridad en el Órgano Legislativo.
"El estado no puede ser una compañía embotelladora. Nosotros requerimos que todos los ciudadanos realicen sus funciones adecuadamente, que no pueda haber personas que laboren sin funciones y que le brinden un servicio eficiente a la ciudadanía, eso debe ser. La asamblea tiene que cumplir su rol constitucional, no puede tener un presupuesto desmesurado", manifestó Rubén Castillo Gil, expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep). "El estado no puede ser una compañía embotelladora. Nosotros requerimos que todos los ciudadanos realicen sus funciones adecuadamente, que no pueda haber personas que laboren sin funciones y que le brinden un servicio eficiente a la ciudadanía, eso debe ser. La asamblea tiene que cumplir su rol constitucional, no puede tener un presupuesto desmesurado", manifestó Rubén Castillo Gil, expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep).
El presidente electo José Raúl Mulino, en sus últimas intervenciones, adelantó que no tolerará la vagabundería de la Asamblea Nacional.