Panamá, 04 de diciembre 2020.
Veamos el estatus de las tres vacunas que ya presentaron resultados de la fase tres de las pruebas clínicas.
Vacuna: Pfizer Biontech
Estatus:
Finalizó los estudios de las pruebas clínicas fase 3.
Con 95% de eficacia en prevenir.
Recibió aprobación para uso de emergencia en el Reino Unido.
Y espera aprobación para uso de emergencia en la Unión Europea y EE.UU.
Fechas importantes:
10 de diciembre es la audiencia pública del FDA de EE.UU.
29 de diciembre es la audiencia ante el ente regulador de la Unión Europea
Capacidad de producción:
50 millones de dosis en el 2020
1.3 mil millones de dosis en el 2021
Ventas realizadas:
Unión Europea: 300 millones de dosis
EE.UU.: 100 millones de dosis
Reino Unido, Japón, Australia, Canadá, Chile, Perú: 210 millones de dosis
Recordemos que la vacuna de Pfizer Biontech debe ser refrigerada a temperaturas sub antárticas. Razón por la cual su distribución representa un reto logístico que inicia desde su despecho en Bélgica todo el camino hasta su administración a pacientes.
El mecanismo de las Naciones Unidas para el acceso equitativo de la vacuna covid-19, Covax, no pactó compra de vacunas con Pfizer Biontech.
Vacuna: Moderna
Estatus:
Finalizó los estudios de las pruebas clínicas fase 3.
94% de eficacia en prevenir
esperando aprobación para uso de emergencia en la Unión Europea y EE.UU.
Fechas importantes:
17 de diciembre audiencia pública del FDA de EE.UU.
12 de enero 2021 audiencia ante el ente regulador de la Unión Europea
Capacidad de producción;
50 millones de dosis en el 2020
500 mil millones de dosis en el 2021
Ventas realizadas:
EE.UU.: 100 millones de dosis
Japón, Reino Unido, Canadá : 110 millones de dosis
Moderna tiene planes para aumentar su capacidad de producción hasta mil millones por año en el 2021.
La vacuna de Moderna también requiere de refrigeración pero a temperaturas de menos 20 grados. Estas temperaturas son alcanzadas por refrigeradores comunes.
Covax tampoco pactó compras con moderna a pesar de contribuir para su desarrollo.
Vacuna: Astrazeneca
Estatus:
Aún realiza los estudios de las pruebas clínicas fase 3.
70% de eficacia
Capacidad de producción:
Mil millones de dosis en el 2020
2 mil millones de dosis en el 2021
Ventas realizadas:
EE.UU.: 500 millones de dosis
Unión Europea: 400 millones de dosis
India, Canadá, Reino Unido, Japón, Indonesia, México: mil millones de dosis
Covax: 300 millones de dosis
Lo más probable es que Astrazeneca tenga que repetir o realizar nuevos estudios clínicos. Debido a un error de manufactura la compañía farmacéutica inyectó dosis distintas los participantes de las pruebas clínicas. Una generó 62% de eficacia y la otra 92%. No obstante es importante recordar que la vacuna de Astrazeneca no solo tendrá un costo de producción de tan solo 8 dólares por dosis sino también no requiere de refrigeración especial.
Adicionalmente los gobiernos de México y Argentina pactaron con la farmacéutica para producir localmente la vacuna, acuerdo que garantiza al menos 100 millones de dosis localmente producidas exclusivas para Latinoamérica adicionales a las pactadas a través del mecanismo Covax.
51% de la producción de estas vacunas para el 2021 ya fue vendida, y ese 51% de producción sólo suplirá a 13% de la población mundial; según Oxfam del Reino Unido, inclusive si para el primer trimestre del 2021 las vacunas de Moderna, Pfizer, Astrazeneca, la vacuna rusa y la vacuna china todas reciben aprobación, de igual manera 2/3 de la población mundial no tendrá acceso a ellas, sino hasta el 2022.
La producción de las vacunas en el 2021 será el nuevo campo de batalla en la lucha contra la pandemia.
FUENTE: Redacción Eco