Actualidad -  28 de octubre de 2016 - 17:50

Santos: "Nunca pensé que iba a perder el plebiscito"

El presidente de Colombia y ahora, premio Nobel de la Paz, manifiesta sus expectativas mientras continúa impulsando el acuerdo de paz con la guerrilla."Antes de que acabe noviembre podemos tener un nuevo acuerdo de paz", dijo en una entrevista que concedió a EFE enBogotá.

Presidente, ¿cuáles son las expectativas de Colombia con relación a los temas de Juventud, Emprendimiento y Educación, que el Gobierno definió como eje de la XXV Cumbre Iberoamericana?

JMS: Primero, los temas de la cumbre son temas de mucha relevancia para cualquier país en cualquier época, sobre todo en esta. América Latina, Iberoamérica en general, está compitiendo contra otras regiones del mundo en el tema de la educación, en el tema de qué hacer con la juventud, en el tema del emprendimiento.

Todos son temas que todos los países deben tener como prioridad, por eso pensamos que cuando exista la posibilidad de que esa prioridad se vuelva común y podamos crear sinergia con los países para ser mejor educados, más innovadores, y que la juventud se encauce en un mejor camino, eso es una garantía para que las sociedades sean mejores.

Entonces por eso escogimos esos temas y lo que esperamos de esta cumbre es que salgan propuestas concretas en ese sentido, cómo colaboramos más en materia de educación, cómo podemos emprender mejor en nuestros negocios, en nuestros jóvenes, cómo les podemos inculcar el espíritu del emprendimiento, que es tan importante y necesario en un mundo tan cambiante por la tecnología y tan desafiante por lo que está sucediendo a lo largo y ancho de este planeta.

Presidente, una de las banderas de su Gobierno es hacer de Colombia el país más educado de América Latina en el 2025. ¿Cree usted que siendo el tema de la educación y la juventud justamente el eje de la cumbre, esa experiencia colombiana se puede exportar a otros países de Iberoamérica?

JMS: Pues no soy tan pretencioso como para decir que nuestra experiencia se puede exportar, más bien estamos queriendo aprender de otros países, nos queda mucho camino por recorrer.

Pero sí hemos hecho cosas que están teniendo un impacto muy positivo en la calidad de educación y en el acceso a la educación. Los últimos resultados de las pruebas que les hacemos a nuestros bachilleres señalan un incremento sin precedentes en la calidad de la educación.

También programas que están revolucionando la educación como uno que lo denominamos "Ser Pilo paga", que es darle becas en las mejores universidades a los bachilleres más talentosos de los estratos más bajos, y le doy un ejemplo, la Universidad de los Andes, que es considerada la mejor universidad privada en Colombia, el 40 % de los matriculados este año vienen de ese programa. ¿Eso qué hace? Eleva enormemente la calidad de la educación dentro de la universidad y eleva la competencia para acceder a la universidad, y eso tiene un efecto de bola de nieve muy importante en la educación en general.

Presidente, los jóvenes colombianos han tenido un protagonismo en las últimas semanas en defensa de la paz, usted mismo algunas veces ha salido a recibirlos, ¿cómo evalúa el compromiso de los jóvenes colombianos con el proceso de paz?

JMS:Para mí ha sido maravilloso. Cuando supimos de los resultados del plebiscito, en lugar de sentarme a llorar, lo que dije fue usemos ese proverbio chino: 'hay que encontrarle la oportunidad a las crisis, hay que encontrarle el lado bueno', e inmediatamente comenzamos a hacer una labor de unir al país en torno a la paz porque todo el mundo decía que quería la paz. Y algo que para mí ha sido especialmente importante es que la juventud como que se despertó y salió a las calles.

La mayoría de esos muchachos que han salido a las calles a exigir un nuevo acuerdo ya, son jóvenes que no votaron, que están arrepentidos de no haber votado y que se están manifestando. Eso es muy importante para nuestra democracia y muy importante para cualquier sociedad, que los jóvenes se empoderen y se apropien de las grandes decisiones y ¿qué decisión más importante para un país puede haber que la paz?

"Cuando me anunciaron el Nobel, pensé que era un chiste"

Señor presidente, ¿espera usted que la Cumbre Iberoamericana que comienza mañana suponga un nuevo espaldarazo, un espaldarazo internacional más al proceso de paz en Colombia?

JMS: Sin duda, allá en todos los países que vienen a esta cumbre han manifestado su apoyo, todos han sido solidarios con el proceso que hemos reiniciado, un proceso que debe terminar muy pronto, en las próximas semanas, no meses sino semanas, para poder implementar la paz también lo más pronto posible, y para mí ha sido muy, muy importante el espaldarazo y el apoyo de la comunidad internacional porque eso ha legitimado mucho este proceso.

El premio, el Premio Nobel, señor presidente, una cosa tan importante que efectivamente es un gran espaldarazo para el proceso de paz pero, ¿verdaderamente usted se lo esperaba, cree que, aparte del presidente de Colombia, alguien más tendría que haber sido reconocido también ahí?

Pues mire no lo esperaba, realmente cuando me llamaron a las cuatro de la mañana pensé que era un chiste, que alguien estaba 'tomando del pelo' y que quería hacerme una broma. Aquí en Colombia suelen hacer eso con mucha frecuencia. Y vino como caído del cielo, en un momento muy importante porque eso nos dio un nuevo impulso para poder adelantar el proceso que estamos adelantando y terminando en este momento y es el de abrir un gran diálogo nacional, para incorporar las inquietudes de los que votaron 'no' a los acuerdos y tener un acuerdo más amplio y más profundo y mejor, y por eso aquí hay un dicho en Colombia que creo que en España también y es muy común: "no hay mal que por bien no venga".

Creo que haber perdido por tan pequeño margen fue mejor que haber ganado, porque si hubiésemos ganado por un margen pequeño este país estaría en llamas. En cambio ahora tenemos la gran oportunidad de tener un mejor acuerdo y tener un país más unido.

¿Y por qué convocó usted el referendo sabiendo las complicaciones que una medida de este tipo puede tener en un tema tan sensible ciertamente para la población?

JMS: Porque yo hice una promesa y pensé desde el principio que era lo correcto. El presidente de la República tiene la facultad y la capacidad de firmar una paz sin necesidad de recurrir a un plebiscito, a una refrendación. Pero era un paso tan importante que pensé que era lo correcto, que era lo apropiado en una democracia y darle más legitimidad a la paz a través de un plebiscito era el camino que nos tocaba tomar. Nunca lo imaginé, lo confieso, nunca supuse que íbamos a tener el resultado que tuvimos, pero nuevamente creo que vamos a salir mejor de lo que estábamos antes.

Bueno esto es una de las cuestiones que le quería preguntar, si en algún momento, solo en algún momento, llegó a pensar que se podía perder y si tenía ya un plan en ese sentido previsto para esa circunstancia y, sobre todo, ¿por qué cree que se perdió el referendo, aunque sea por ese tan estrecho margen?

JMS: La verdad que nunca pensé que íbamos a perder. Mucha gente, sobre todo del exterior, dice cómo es posible que un país vote por continuar una guerra y no alcanzar la paz, algo que me hace recordar creo que era una frase de Erasmus que decía "una mala paz es siempre, siempre mucho mejor que una buena guerra".

Sabiendo lo que ha pasado y el resultado del referendo, ¿usted hoy lo convocaría de nuevo?

JMS: Pues es una de las alternativas que tengo a mi disposición. Estamos elaborando un nuevo acuerdo y cuando tengamos el nuevo acuerdo tengo varias opciones. La propia Corte Constitucional determinó que podía sin permiso del Congreso convocar un nuevo plebiscito. Los del "no" no quieren, no quieren porque entre otras cosas saben que entre lo que pasó va a haber una inmensa mayoría. Pero yo pienso que debo optar por el camino que menos divida al país, este país debe más bien unirse, buscar la paz, buscar la unión. En todas partes del mundo estamos viendo sociedades polarizadas, la polarización estanca, la polarización no deja que se tomen decisiones y que las sociedades progresen, entonces voy a optar por el camino que menos divida al país.

¿Y ese camino podría ser presidente una refrendación en el Congreso?

Perfectamente que es, además lo que establece nuestra Constitución; ese es uno de los caminos. No he descartado ninguno, ya cuando tengamos los nuevos acuerdos, dependiendo de la amplitud del consenso, pues vamos a determinar qué camino tomamos.

Presidente, usted convocó el gran pacto nacional el mismo día del resultado del plebiscito y llamó a los expresidentes Pastrana y Uribe y a diferentes sectores de la sociedad para dialogar; ahora usted al comienzo nos dijo que todo va avanzando y que espera que sea un resultado de semanas, no de meses, es decir, que antes de fin de año ¿podemos tener un nuevo acuerdo de paz?

JMS: Sin duda, mi propósito y objetivo es tener nuevo acuerdo de paz antes de fin de año y mucho antes de terminar el año. (VÍA TELEMETRO.COM)

En esta nota: