Actualidad - 

Asamblea discute proyecto de moratoria en sesión permanente

Los diputados se declararon en sesión permanente para discutir en segundo debate el proyecto de moratoria en sesiones extraordinarias del 15 al 18 de junio, el cual fue vetado por el presidente Laurentino Cortizo.

Panamá, 17 de junio de 2020

El pleno legislativo concluyó este martes, la primera vuelta en la discusión del Proyecto de Ley No.287 que dicta medidas económicas y fnancieras para contrarrestar los efectos del COVID -19 en la República de Panamá.

Los diputados se declararon en sesión permanente para discutir en segundo debate el proyecto de moratoria en sesiones extraordinarias del 15 al 18 de junio, el cual fue vetado por el presidente Laurentino Cortizo.

El diputado presidente de la Comisión de Gobierno, Leandro Ávila, presentó ante el pleno legislativo el informe del veto por inexequibilidad del Proyecto de Ley 287, señalando que están preparados para hacer un debate a profundidad, donde aseguró que el documento es solo exclusivo para el tema de una moratoria.

"El día de mañana es incierto para todos", recalcó Ávila. "Si nosotros no sabemos qué va a pasar, menos lo que sucederá después del 31 de diciembre, por ende, esta ley o este veto parcial que se acogió en la Comisión se hizo pensando en el bienestar de los ciudadanos."

En su informe, la Comisión de Economía y Finanzas presentó modificaciones a los articulos 2, 4, 7 y la eliminación del articulo 3.

La modificación al artículo 2 señala que se suspende desde el 1 de marzo hasta el 30 de diciembre los pagó de los deudores afectados en sus ingresos por el estado de emergencia nacional, causado por la pandemia del COVID-19, en toda la República de Panamá y los cobros por los acreedores de las siguientes obligaciones otorgadas por instituciones bancarias, cooperativas y financieras tanto públicas como privadas.

Préstamos hipotecarios residenciales, personales, préstamos de auto, tarjetas de créditos, préstamos a las pequeñas y medianas empresas, préstamos comerciales, al sector transporte y agropecuario.

El articulo 4 señala que una vez vencido el término de la moratoria establecido en la presente ley, los acreedores de común acuerdo con el deudor deberán establecer los mecanismos necesarios para que el deudor cliente pueda retomar y prorratear el pago de sus compromisos, sin que ello conlleve el cobro de recargo por mora o cualquier otro pago en concepto de pago administrativo, ni afectaciones en su referencia de crédito.

El articulo 7 establece que las entidades bancarias, cooperativas y las financieras no efectuarán cobros ni devengarán recargos o cualquier tipo de cobros adicional por falta de pagos, pagos atrasados o cualquier otro motivo, sobre todo los créditos de consumo y tarjeta de crédito hasta el 31 de diciembre del 2020, contados a partir de la promulgación de esta ley.

Esto aplicará a las personas que hayan sufrido afectaciones en sus ingresos a partir de la crisis causada por la pandemia; ya sea que se le haya suspendido, reducido su jornada laboral, con disminución de su salario o cesado su contrato laboral, incluyendo los trabajadores independientes

Por su parte, la diputada proponente del proyecto Zulay Rodríguez se refirió a las necesidades del país, señalando que con esta pandemia han salido lo peor de las personas, refiriéndose aquellos que no desean ayudar a su prójimo.

Por parte de los bancos, sus activos en el mes de marzo de 2020 ascienden a ganancias por más de 127 mil 988 con 37 millones de dólares. "Los bancos tuvieron incrementos en todas las carteras, pero no han sido solidarios con el puenlo", setenció Rodríguez.

FUENTE: Redacción