Panamá, 18 de marzo 2021
Uno de esos principios económicos que ya sabemos que no funcionan en el mediano o largo plazo son los controles de precios. En sus diferentes manifestaciones, los controles de precios provocan distorsiones en la oferta que atentan contra las buenas prácticas de oferta y demanda que a la postre crean la competencia necesaria para que el consumidor goce de alguna ventaja.
Imponer un precio a los alimentos por ejemplo pensando que esta acción pasa un beneficio en el mediano o largo plazo a los consumidores crea situaciones que terminan perjudicando al consumidor al no tener acceso a mejor oferta, de mejor producto, con mayor competencia y por ende a mejor precio. Falsamente se crea un espejismo de bienestar que no es tal. Pero se vende bien, se empaqueta atractivamente y termina implementándose porque no se es capaz de proveer verdaderas soluciones a los verdaderos problemas.
Así, hoy tenemos una ley que ajusta precios en colegios privados y próximamente tendremos la discusión de un proyecto que establece topes, límites o techos a las tasas de interés en préstamos, hipotecas, tarjetas de crédito y de más facilidades. Una acción de esta naturaleza ha sido implementada en numerosos países de la región con el mismo resultado: reduce el acceso al crédito, hace más caro el crédito por canales informales y termina por acabar con la inclusión financiera.
En Paraguay se cancelaron 130 mil tarjetas de crédito en cuestión de 2 meses cuando esta norma fue planteada. Y así vemos como se repite la triste historia en Colombia, Chile, Perú, Nicaragua…uno tras otro con el deseo de apoyar al más vulnerable terminan por condenar al pobre a ser tanto más pobre.
No, no todo está bien con el sistema bancario panameño. Pero un tope en tasas está muy lejos de ser la solución. Hablemos de niveles de atención, de modernización, de acceso a plataformas tecnológicas…hablemos de vehículos innovadores como bonos de impacto social o bonos que promuevan la paridad de género. Así podremos sensatamente apoyar a Panamá en la búsqueda de ese elusivo desarrollo social.
FUENTE: Redacción Eco Tv