La Universidad de Panamá (UP) da inicio a su año académico 2025 con una matrícula superior a los 90 mil estudiantes, incluyendo más de 14 mil nuevos ingresos. Ante la creciente demanda de educación superior en el país, la institución enfrenta el desafío de garantizar el acceso y la calidad educativa en sus diversas facultades y sedes regionales.
Licenciaturas en Big Data, Internet de las Cosas y Ciberseguridad.
Carrera técnica en Seguridad e Informática.
Doctorados en Ciencias Agropecuarias y en Control Gubernamental.
Cupos limitados en carreras de alta demanda
El rector también advirtió que algunas carreras mantienen un número restringido de cupos debido a la capacidad física de la universidad. Entre ellas se encuentran Medicina, Odontología, Veterinaria, Farmacia e Informática.
“Hay muchos estudiantes que desean ingresar a determinadas carreras, pero cuando no logran un cupo, intentan en otras opciones, encontrándose con que también se han cerrado las inscripciones”, señaló Flores.
Un caso particular es la carrera de Gastronomía en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, que solo admite 150 estudiantes de los 800 aspirantes anuales.
“No es solo por los costos, sino por la calidad de la formación”, enfatizó el rector, resaltando el prestigio académico de la UP.
La UP y su liderazgo en excelencia académica
La Universidad de Panamá se consolida como un referente de calidad educativa en el país. Un ejemplo de ello es la Facultad de Medicina, cuyos egresados tienen un 100% de aprobación en los exámenes de certificación, superando a las universidades privadas.
Además, el costo accesible de la educación en la UP es un factor determinante. “Un estudiante de Medicina en la UP invierte aproximadamente 600 dólares en toda su carrera, mientras que en una universidad privada el costo puede superar los 100 mil dólares”, comparó Flores.
Expansión universitaria: ¿un nuevo campus en el horizonte?
Ante el crecimiento de la comunidad estudiantil, el rector insistió en la necesidad de ampliar la infraestructura universitaria. Sin embargo, aclaró que la expansión no significa el cierre del histórico campus Octavio Méndez Pereira.
“Es fundamental crecer en población y en oferta educativa, pero no sustituir nuestro campus principal”, puntualizó.
Con una oferta académica en constante evolución, la Universidad de Panamá se posiciona como la institución líder en educación superior del país, brindando oportunidades de formación en carreras clave para el desarrollo nacional y regional.