La Secretaría Nacional de Energía aclara que el proyecto Generadora Gatún, conformado por Inter Energy Group (51 %) y AES Panamá (49 %), cuenta con un 93% de ejecución. Al ser el Estado dueño del 50.46% de las acciones de la empresa AES Panamá, su participación en el Proyecto Generadora Gatún es del 24.7 %.
Beneficios de la Generadora Gatún
Al entrar en operación Generadora Gatún, durante los 15 años de duración de su contrato, contribuirá a estabilizar la tarifa eléctrica nacional, garantizando disponibilidad de energía, disminuyendo la volatilidad de los costos de generación, ya que al ser una energía menos costosa sustituye a las plantas térmicas más contaminantes y de mayor costo de forma eficiente.
Tarifa eléctrica
La Secretaría detalló que para disminuir el costo de la tarifa eléctrica, recomendó la adopción de medidas para la contratación de potencia y/o energía y así garantizar, en el largo plazo, el suministro de la demanda eléctrica de los clientes finales de las empresas distribuidoras de electricidad, para 1) incrementar el porcentaje de contratación de largo plazo de estas empresas distribuidoras y reducir la compra de electricidad en el mercado ocasional; 2) cumplir con los lineamientos estratégicos de la transición energética, 3) aumentar la participación de las energías renovables, que, junto a la electrificación del transporte y medidas de eficiencia energética impactarán en la reducción promedio del costo marginal del sistema por 18,6 USD/MWh, reducción promedio del costo de las tarifas eléctricas en un 12,8%, y la reducción de emisiones de 2,2 millones de toneladas de CO2 al año.
Lo planteado es cónsono con el informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA, 2024), que afirma que el 96% de la capacidad solar y eólica recién instalada en el mundo generó electricidad más barata que las nuevas plantas de carbón y gas, y que los precios de los módulos solares disminuyeron casi un 50% en 2023 en comparación con el año anterior.
De cara a esta realidad, y luego de un proceso de preparación de 18 meses previo del lanzamiento de la licitación de largo plazo, la Secretaría Nacional de Energía con la Resolución MIPRE-2024-0001384 de 15 de enero de 2024 y su modificación a través de la Resolución MIPRE-2024-0013955 de 23 de abril de 2024, busca facilitar que la ciudadanía pueda aprovechar de manera continua el beneficio de la disminución de los costos de la electricidad generada con energía renovable, mientras se fomenta la diversidad de tecnologías de la matriz eléctrica nacional, complementada con generación de electricidad con gas natural, el cual es uno de los combustibles menos costosos y el menos contaminante de todos los hidrocarburos.
Proceso de licitación
El documento de licitación para la Contratación a Largo Plazo del Suministro de Potencia firme y Energía exclusivo para Centrales de Generación Renovable LPI N° ETESA 01-24, indica la metodología para la adjudicación de la licitación, la que establece que siempre se adjudicara la asignación de energía y/o potencia a la empresa que ofrezca el menor precio y que cumpla con lo indicado en el pliego de cargos. El proceso de adjudicación de la licitación, luego de la recepción de las propuestas requiere de 48 días según el pliego de cargos, lo que confirma que la licitación de largo plazo LPI N° ETESA 01-24 fue diseñada para que el 98% del proceso de evaluación, adjudicación y contratación fuese llevado a cabo en el segundo semestre de 2024.
"Por lo indicado anteriormente, se reafirma el trabajo coordinado de las entidades gubernamentales del sector eléctrico para lograr la primera licitación de largo plazo en los últimos 10 años, luego de ordenar y planificar el sector eléctrico de cara a la implementación de los lineamientos de la transición energética de Panamá 2020-2030, que lleva un avance de 47.5 %", destacó la Secretaría.