NACIONALES Nacionales -  24 de abril de 2025 - 14:05

Informe reveló que, el 44 % de las escuelas panameñas tiene infraestructuras deficientes

"Jóvenes Unidos por la Educación" compartió un informe que revela graves deficiencias en los servicios básicos de las escuelas a nivel nacional.

REDACCIÓN ECO
Por REDACCIÓN ECO

Un reciente informe elaborado por la organización "Jóvenes Unidos por la Educación" sacó a la luz las precarias condiciones en las que se encuentran varias escuelas en Panamá hasta marzo de 2025. Yair Velásquez, miembro del organismo, declaró que, la encuesta nacional buscaba conocer el estado real de los centros educativos tras denuncias sobre el inicio del año lectivo.

Velásquez mencionó que, los resultados de la encuesta recopilaron más de 80 denuncias de ciudadanos, directores, padres de familia y estudiantes y que lograron documentar 72 institutos académicos que no se encuentran en las mejores condiciones. Esta cifra representa a más de 70.240 estudiantes afectados, lo que equivale al 7 % del sistema educativo.

BITE 3 RADIOGRAFÍA - YAIR VELÁSQUEZ - INFORME DE EDUCACIÓN.mp4

Problemáticas presentes en las escuelas

El análisis del informe detalló las siguientes problemáticas:

  • Infraestructura: Un 44.44 % de las escuelas presentó infraestructuras deficientes, incluyendo caída de losas y baños en mal estado sin puertas.
  • Servicios básicos: El 16.67 % de las indicaciones se refirió a problemas con agua potable, internet y suministro eléctrico inadecuado.
  • Mobiliario: Un 16.67 % también señaló la falta de mobiliario adecuado.
  • Personal: El 13 % de las menciones mantuvieron relación con la falta de personal nombrado, incluyendo docentes, secretarias y cocineras.

Velásquez resaltó que la información proporcionada por el Ministerio de Educación al país no es precisa y que un ejemplo de esta discrepancia se evidenció en la Asamblea Nacional, donde la ministra indicó en 2024 la existencia de 340 aulas rancho, mientras que ese mismo año se contabilizaban más de 1.500.

Solicitud al Ministerio de Educación

El análisis de estos 72 centros educativos reveló que un 5.48 % de ellos lleva 15 años presentando las mismas deficiencias, remontándose incluso al periodo (2009-2014) de la ministra Lucy Molinar. "Jóvenes Unidos por la Educación" solicitó al ministerio información actualizada sobre el estado real de los recintos educativos, más allá de cifras generales sobre el número de escuelas, aulas y docentes.

A pesar de las evidentes carencias, se señaló que el presupuesto para educación asciende a 3 mil millones de dólares y que se realizaron traslados de partidas por alrededor de 180 millones que podrían destinarse a estos centros educativos.

Este informe de "Jóvenes Unidos por la Educación" pone de manifiesto la necesidad de una revisión exhaustiva y transparente del estado de la infraestructura educativa en Panamá, así como la urgencia de implementar los acuerdos nacionales existentes y garantizar que el presupuesto asignado se utilice de manera eficaz para el bienestar de los estudiantes.

BITE 4 RADIOGRAFÍA - YAIR VELÁSQUEZ - INFORME DE EDUCACIÓN.mp4

El informe concluye con la existencia de grandes deficiencias en el sistema debido a la falta de implementación de más de 18 acuerdos nacionales desde el año 1995. A pesar de que las entidades como el Consejo Permanente Multisectorial para Implementación del Compromiso Nacional por la Educación (COPEME) y otros consejos le dan seguimiento a estos acuerdos.

RAD - YAIR VELÁSQUEZ - 24ABR.JPG