Nacionales Nacionales -  25 de marzo de 2025 - 13:22

Farmacéuticos destacan rol de protocolos hospitalarios para mejorar atención médica

El presidente del Colegio Nacional de Farmacéuticos, Jaime Olive, destacó la importancia de estas actividades de educación continua

Vivian Jaén
Por Vivian Jaén
[email protected]

El Colegio Nacional de Farmacéuticos de Panamá realizó una jornada de capacitación centrada en la relevancia de los protocolos hospitalarios y la gestión fiscal en el ámbito clínico. El evento contó con la participación de la infectóloga y pediatra Kathia Luciani, quien destacó la importancia de las guías y protocolos para optimizar la atención al paciente y estandarizar los procedimientos médicos.

Farmacéuticos destacan rol de protocolos hospitalarios para mejorar atención médica

Durante su intervención, la Dra. Luciani subrayó que la aplicación de estos protocolos permite reducir errores, mejorar la eficiencia en los centros de salud y garantizar una atención de calidad. “Las guías clínicas son herramientas fundamentales para asegurar un enfoque uniforme y basado en evidencia en el tratamiento de los pacientes”, afirmó.

En el marco de la jornada, el licenciado Francisco Cheng, asesor legal del gremio, abordó el tema “El uso de los protocolos y guías en el campo clínico y del manejo fiscal”. Cheng resaltó la necesidad de combinar las buenas prácticas clínicas con una administración eficiente de los recursos financieros, asegurando que el manejo económico no comprometa la calidad de los servicios de salud.

Farmacéuticos-2.png
Farmacéuticos destacan rol de protocolos hospitalarios para mejorar atención médica

Farmacéuticos destacan rol de protocolos hospitalarios para mejorar atención médica

Ambos especialistas coincidieron en que la integración de protocolos bien definidos y una gestión fiscal responsable es esencial para el éxito de las instituciones de salud, especialmente en un entorno de creciente demanda.

El presidente del Colegio Nacional de Farmacéuticos, Jaime Olive, destacó la importancia de estas actividades de educación continua para mantener a los profesionales actualizados y promover estrategias integrales que beneficien tanto a los pacientes como a las instituciones sanitarias.