Alessandra Ramírez, estudiante de Geología de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), ganó el concurso internacional “Young Scholars Award” y recibirá este reconocimiento en Panamá durante la Conferencia Anual de Usuarios (CUE 2023) que se realizará en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber el próximo 31 de agosto de 2023.
La iniciativa de la estudiante panameña representó a la juventud de nuestro país en la conferencia mundial de Esri en la que participan miembros, aficionados y profesionales del Sistema de Información Geográfica (SIG) que se desarrolló en San Diego, California.
El volcán Barú es uno de nuestros volcanes más nuevos, tuvo su última erupción hace 500 años, y para que se considere extinto deben pasar 10 mil años.
Es un volcán que representa un riesgo, y es aquí donde nace mi inquietud de ¿qué haríamos en caso de una erupción?, ¿qué decisiones debemos tomar?”, señala Alessandra, por lo que utilizando la tecnología geoespacial de Esri desarrolló un modelo que prepara a las comunidades con información para tomar acciones en caso de emergencia. La ganadora del Young Scholars Award, explica que la falta de un plan de emergencia y de información pública o datos que nos ayuden a tomar mejores decisiones, la motivó a desarrollar el proyecto con tecnología geoespacial.
En ese contexto diseñó una plataforma que brinda a la población datos sobre posibles amenazas, zonas vulnerables e información relacionada con hidrografía, edificaciones, barrios y poblados. Alessandra Ramírez sostuvo que “las personas piensan que cuando sucede una erupción, la lava es el mayor peligro, pero realmente la lava solo representa el 2% de mortalidad, existen otras causas mayores de muerte que generan las erupciones de volcanes como el Barú que está catalogado como estratovolcán”.
La plataforma de Alessandra fue desarrollada con la alta tecnología de ArcGIS, que será presentada al público en la novena Conferencia de Usuarios Esri “CUE Panamá 2023 – Creando el mundo que quieres ver", que se realizará del 29 de agosto al 1 de septiembre en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber.
ArcGIS, fue la aplicación de tecnología geoespacial que creó el mapa de geolocalización de la situación de los países respecto al Covid-19, que a diario era presentado por las autoridades de Salud alrededor del mundo en los momentos más críticos de la pandemia.
Ese software de representación cartográfica y análisis de inteligencia geográfica más poderoso del mundo fue desarrollado por Esri, empresa californiana de tecnología con más 50 años de experiencia, y presencia en más de 150 países.
Entre los casos de éxito desarrollados en Panamá por Esri con la plataforma ArcGIS destaca la actualización del Mapa de cobertura Boscosa y Uso de Suelo 2021, con el Ministerio de Ambiente, el cual marcó una recuperación del 3% de los bosques panameños.
En materia ambiental también figuran los modelos de pronóstico meteorológico trabajados con el IMHPA, la primera generación de especialistas en teledetección y análisis espacial del Colegio Agustiniano de Chitré o los servicios de modelación en el Canal de Panamá, que hace uso de esta tecnología en diferentes áreas.