El epidemiólogo Israel Cedeño, del MINSA, hizo un llamado y mencionó que aunque las cifras de COVID-19 han disminuido en comparación con los picos de la pandemia, Cedeño destacó que los casos siguen circulando, con aproximadamente 5 mil notificaciones en 2024.
El experto resaltó que, gracias a la alta tasa de vacunación, la mayoría de los casos no están generando complicaciones graves. Sin embargo, insistió en la importancia de continuar con las medidas de prevención, como el uso de mascarillas y el lavado frecuente de manos, que han demostrado ser efectivas.
El epidemiólogo también destacó que, hasta el momento, no se requiere de refuerzos de la vacuna contra el COVID-19, dado que la inmunidad de la población es suficiente. Sin embargo, resaltó la importancia de continuar con las buenas prácticas preventivas como el uso de mascarillas y el distanciamiento social, que fueron clave durante la pandemia y siguen siendo útiles.
La gripe aviar y sus riesgos
En cuanto a la gripe aviar, Cedeño aclaró que, hasta el momento, no se han reportado casos de transmisión de este virus entre humanos. “La gripe aviar, actualmente limitada a aves de corral, no ha afectado a seres humanos, pero si el virus se adapta, podríamos enfrentar un riesgo serio", advirtió.
El epidemiólogo detalló que el virus AH5N1, de alta patogenicidad, puede afectar tanto a aves migratorias como a aves de corral, y que el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) está tomando medidas preventivas, como la prohibición de movilizar aves de corral en áreas como Chiriquí, donde se ha detectado el brote.
Recomendaciones para los campesinos y la población
Cedeño enfatizó que los campesinos deben estar atentos a los signos de moquillo en sus aves, como secreciones o tos, y notificar inmediatamente al MIDA. "Es importante no automedicarse ni tratar de curar a los animales por cuenta propia", agregó.
En cuanto a las personas, el experto recomendó acudir al médico ante los primeros síntomas respiratorios. "Es vital no esperar para recibir atención médica, ya que el diagnóstico temprano puede marcar la diferencia", afirmó.
La prevención sigue siendo fundamental
Cedeño concluyó recordando que, aunque el panorama ha cambiado, la prevención sigue siendo la herramienta más efectiva. "Los virus siguen mutando y adaptándose, por lo que debemos mantenernos alertas y seguir las medidas de prevención que han demostrado ser efectivas", señaló.