Ante las divisiones que caracterizan la crisis actual del país, como la situación en Bocas del Toro, la especialista en resolución alternativa de conflictos de la Universidad Tecnológica de Panamá, Elsy Lezcano, ofreció una hoja de ruta para acercar posiciones y fomentar la paz social, subrayando que el diálogo es un proceso continuo y dinámico para el bienestar social.
Para Lezcano, el primer paso hacia la resolución de conflictos es que una de las partes involucradas con niveles de responsabilidad dé el paso adelante y haga la invitación al diálogo, ya sea desde la presidencia, los sindicatos o los grupos de trabajadores.
Una vez iniciada la apertura, la especialista mencionó que lo crucial es entender que el proceso debe ser "verificado de manera permanente" y no se trata de un punto final, sino de una revisión constante de las percepciones porque "no necesariamente la percepción de un grupo determinado tiene toda la información", lo que crea una "gran oportunidad de poder informar y poder escucharnos".
Claves para que la medida sea efectiva
Lezcano destacó varios elementos esenciales para que haya éxito y se eviten las "charlas eternas" o "tarimas políticas":
- Identificación de áreas prioritarias y mesas temáticas: La especialista detalló que el diálogo debe tener "temas claros" y ser "muy puntual", identificando áreas prioritarias para Panamá, como la economía, la salud, la educación y la seguridad, y establecer una agenda común, trabajando con "mesas temáticas con nombre propio", con actores y agendas específicas para cada tema, en lugar de una sola mesa que no genere resultados esperados.
- Inclusión de actores clave y facilitadores de confianza: Lezcano comentó que el país cuenta con la representación de diversos sectores y experiencia en encuentros entre grupos con posiciones distantes, resaltando la importancia de incluir a universidades, comunidades de fe (Iglesia Católica, Evangélica), la Defensoría del Pueblo y organizaciones con la participación de facilitadores que generen niveles altos de confianza.
- Papel de la "Comunidad circundante": La especialista mencionó que a menudo se olvida a la población que queda expectante, una comunidad circundante que juega un papel importante y debe tener "vocerías y niveles de participación" para que cuando los miembros de las comunidades acepten la invitación o soliciten el diálogo, "ellos ya se sientan parte de la solución", convirtiéndose en protagonistas y ayudando a la detención de las protestas en las calles.
Error evitar y condiciones necesarias
Según Lezcano, el error más común que cometen los gobiernos es cerrar el diálogo y, en toda crisis, debe existir esta apertura y puentes abiertos sustentados para monitorear los niveles de percepción y aceptación.
En definitiva, Elsy Lezcano propuso un modelo de resolución de conflictos que prioriza la apertura, la continuidad, la confianza, la especificidad temática y la inclusión de todos los actores, desde los involucrados directos hasta la comunidad circundante, para reconstruir el debilitado tejido social panameño.