Nacionales Nacionales - 

Café: un sustento vital para 25 millones de latinoamericanos, pero con desafíos crecientes

Panamá, conocido por su producción de cafés de especialidad como el prestigioso Geisha, juega un papel fundamental en las cadenas de valor del café.

Vivian Jaén
Por Vivian Jaén
[email protected]

El café, sustento de 25 millones de personas en América Latina, enfrenta retos crecientes como la deforestación, el cambio climático y la degradación del suelo. Frente a esta realidad, la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han anunciado una alianza para mejorar la trazabilidad en las cadenas de valor del café en la región.

Café: un sustento vital para 25 millones de latinoamericanos, pero con desafíos crecientes

La iniciativa, presentada el pasado 9 de diciembre en el Foro Global de Productos Básicos 2024, busca garantizar la transparencia en la producción y distribución del café, promoviendo prácticas sostenibles y fomentando un comercio ético. Los sistemas de trazabilidad permitirán rastrear el café desde la granja hasta la taza, empoderando a los pequeños agricultores y proporcionando información clave para los consumidores.

Café.jpg
Café: un sustento vital para 25 millones de latinoamericanos, pero con desafíos crecientes.

Café: un sustento vital para 25 millones de latinoamericanos, pero con desafíos crecientes.

Panamá en el mapa global del café

Panamá, conocido por su producción de cafés de especialidad como el prestigioso Geisha, juega un papel fundamental en las cadenas de valor del café. Su capacidad para producir granos de alta calidad y promover prácticas sostenibles lo posiciona como un modelo en la región. Con mercados exigentes como Estados Unidos y Asia demandando café panameño, el país contribuye al crecimiento del segmento de cafés premium, donde la trazabilidad es una exigencia clave.

Además, iniciativas locales han impulsado la capacitación de caficultores en prácticas respetuosas con el medio ambiente, lo que fortalece la integración de Panamá en el comercio internacional ético y sostenible. La participación de los pequeños agricultores panameños en este nuevo esquema de trazabilidad puede aumentar su competitividad y visibilidad en mercados globales.

Objetivos de la nueva alianza

La colaboración entre la UNCTAD y el PNUD se centra en empoderar a los pequeños agricultores, garantizar el cumplimiento de estándares ambientales, proteger la biodiversidad y fomentar un crecimiento económico inclusivo. Como primer paso, se desarrollará un programa de capacitación en 2025 que beneficiará a tres países productores de café en la región, posiblemente incluyendo a Panamá debido a su relevancia en el sector.

Café 1.jpg

La alianza también explorará herramientas innovadoras de trazabilidad, investigación basada en datos y diálogos políticos para conectar a los caficultores locales con mercados internacionales, asegurando que los beneficios de la sostenibilidad sean compartidos de manera equitativa.

En un contexto donde el cambio climático y las exigencias del mercado desafían al sector, Panamá podría ser un referente en prácticas agrícolas sostenibles y en la producción de cafés excepcionales, consolidando su posición en la cadena de valor global del café.

En esta nota: