El dengue sigue en aumento en Panamá. Hasta la semana epidemiológica número 9 de 2025 (del 23 de febrero al 1 de marzo), el Ministerio de Salud (Minsa) ha registrado un total de 3,011 casos acumulados en todo el país.
Regiones más afectadas según Minsa
Las provincias y regiones con mayor número de contagios son:
-
San Miguelito: 869 casos
Región Metropolitana: 607 casos
Panamá Norte: 360 casos
Panamá Oeste: 253 casos
Los Santos: 236 casos
Otras regiones como Bocas del Toro, Chiriquí, Veraguas y Colón también han reportado casos, aunque en menor medida.
El informe del Minsa señala que hasta la fecha 251 pacientes han requerido hospitalización debido a complicaciones del dengue. Además, se han registrado tres fallecimientos en lo que va del año, ubicados en Panamá Este, Panamá Oeste y Chiriquí.
Acciones para frenar el dengue
Ante el aumento de casos, el Minsa ha intensificado los operativos de control de vectores, con jornadas de fumigación y eliminación de criaderos en las zonas más afectadas.
También se ha reiterado el llamado a la población para mantener patios y viviendas libres de recipientes con agua estancada, donde el mosquito Aedes aegypti (transmisor del dengue) deposita sus huevos.
Síntomas del dengue: cuándo acudir al médico
Si presentas alguno de estos síntomas, es importante buscar atención médica de inmediato:
-
Fiebre alta
Dolor de cabeza intenso
Dolor muscular y en las articulaciones
Dolor detrás de los ojos
Fatiga y malestar general
El dengue puede agravarse y causar complicaciones serias, por lo que la detección temprana es clave para evitar consecuencias mayores.
Eliminemos los criaderos y frenemos el dengue
La mejor manera de evitar el dengue es prevenir la reproducción del mosquito, eliminando criaderos en el hogar y colaborando con las campañas de fumigación.
Con la participación de todos, es posible reducir la propagación de esta enfermedad y proteger la salud de la población.