A medida que la inteligencia artificial (IA) continúa avanzando rápidamente, transformando industrias y sociedades en todo el mundo, también están cambiando las opiniones públicas sobre sus beneficios y desventajas. Impulsados por un creciente interés en la transformación digital, los latinoamericanos parecen dispuestos a aprovechar los beneficios derivados de los productos y servicios basados enIA.
México le sigue con un 65%, mientras que Colombia y Chile están cerca con un 64% y 63% de los encuestados, respectivamente, mostrando una percepción positiva de la IA.
Por otro lado, Brasil y Argentina muestran algo menos de entusiasmo, con menos de seis de cada diez personas que perciben favorablemente los efectos de la IA. Estos dos países tienen el menor apoyo entre los encuestados de la región en términos de adopción de esta tecnología avanzada.
¿Qué industrias reciben más inversión de capital riesgo en IA en América Latina?
Los algoritmos de última generación y las máquinas inteligentes están revolucionando el planeta, abriendo un sinfín de oportunidades. A medida que el mundo se precipita sobre la inteligencia artificial, América Latina también se une a esta revolución tecnológica, experimentando un aumento en la inversión y la adopción de soluciones basadas en IA. En la región, diversas industrias muestran un creciente entusiasmo por aprovechar el potencial de esta innovadora herramienta digital.
Según los datos del Observatorio de Políticas de IA de la OCDE, en 2022, los servicios financieros y de seguros fueron los principales receptores de inversiones de capital de riesgo en inteligencia artificial en tres de los siete países latinoamericanos incluidos en el gráfico. En Perú, esta industria representó la totalidad del capital invertido en startups de IA. Por otra parte, en Chile, las empresas Fintech e Insurtech aseguraron el 53% de las inversiones en IA ese año, mientras que en Colombia alcanzaron el 38%.
En el caso de México, la industria logística, minorista y mayorista se destacó como la principal beneficiaria, recibiendo el 56% del capital de riesgo en IA. En Argentina y Brasil, el enfoque se centró en las startups de infraestructura informática, las cuales dominaron el panorama con el 58% y el 38% del capital total invertido en empresas de inteligencia artificial, respectivamente.
Por último, en Uruguay, el sector de procesos empresariales y servicios de apoyo fue el destinatario del 100% de estas inversiones.