Internacionales Internacionales - 

Colombia, segundo país que más usa redes sociales

Cuatro países de la región se ubican entre los cinco mercados con períodos de consumo más elevados del mundo.

Camila Riaño
Por Camila Riaño
[email protected]

Las tecnologías se han convertido en compañeros incondicionales de millones de personas al rededor del mundo, pero a pesar de los beneficios que representa el uso adecuado de dispositivos, a su vez condena a los usuarios a una permanencia prolongada en redes sociales que podría tener efectos irreversibles. Ya se evidencian síntomas de adicción a nivel global.

Un informe anual publicado por DataReportal, reveló información sobre redes sociales y tendencias digitales basándose en datos de Global Web Index. En el documento titulado "Digital 2024", se plasmaron las respuestas de más de 900.000 usuarios de internet en un rango de entre 16 y 64 años, que fueron encuestados en 53 países diferentes y los resultados arrojaron cifras alarmantes.

Statista informa que, de los mercados evaluados a finales de 2023, en los primeros 5 puestos se ubican 4 países latinoamericanos. En el segundo lugar se encuentra Colombia, con un tiempo medio de uso diario de 3 horas, 23 minutos. En tercer puesto, está Chile con 3 horas, 22 minutos, seguido de México con 3 horas, 14 minutos y, finalmente, Argentina es quinto con un promedio de 3 horas, 04 minutos.

Colombia lidera en la región

A pesar de que la lista la encabeza Kenia con 3 horas, 43 minutos, llama la atención ver al vecino país a tan solo 20 minutos de diferencia respecto al primer lugar. Aunque las redes sociales se han convertido en un punto de encuentro especialmente para los jóvenes, informa el portal Statista que en Colombia, más de un tercio de los usuarios de estas aplicaciones, tiene la intención de adquirir algún producto a través de las mismas.

Tiempos en redes sociales.jpeg
Colombia, el país latinoamericano que pasa más tiempo en redes sociales

Colombia, el país latinoamericano que pasa más tiempo en redes sociales

En este sentido, se han convertido en plataformas que aportan al desarrollo de mercados y propician nuevos canales de comercialización y difusión para miles de vendedores y consumidores que dependen de estas redes para llegar a sus públicos objetivos.

Además, son ahora uno de los principales canales para la movilización social aportando, tanto de manera positiva como negativa al orden público, reuniendo voces que favorecen el debate y la conversación global, lo que a su vez puede tener un impacto significativo en el desarrollo de diferentes grupos y movimientos, en pro del cambio social.

Impacto de las redes sociales

Sin embargo, aunque las redes sociales se convierten en una herramienta de trabajo y fuente de ingresos para un amplio grupo social, fenómenos como el conocido "miedo a perderse de algo" al que se le suele referir como "FOMO" (Fear of missing out), por sus siglas en inglés, se ha convertido en la epidemia del siglo XXI.

La constante exposición a las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y el que mayor popularidad ha adquirido en los últimos meses, TikTok, ya evidencia secuelas en la salud física y psicológica los internautas. Así, entre un aumento en los índices de ansiedad social, estrés y depresión, estas cifras encienden las alarmas sobre los efectos a largo plazo que pueda generar la constante exposición al mundo digital.