Nacionales

En 8 ocasiones Panamá canceló sus carnavales

Panamá canceló la fiesta del "Dios Momo", debido a situaciones a nivel de epidemiología, social y de seguridad.

Por segundo año consecutivo, el fulgor ardiente de los carnavales en Panamá se mantiene apagado, tras la pandemia originada por el covid- 19.

La decisión de la suspensión de carnavales por parte del Ministerio de Salud (MINSA), avalada por el 81% de la población, según la encuesta Gallup Panamá, no marca un precedente en Panamá, pues se han dado decisiones similares en otros años.

El historiador, Rommel Escarreola, nos indicó que la primera cancelación en Panamá de la Fiesta del Dios Momo o suspensión de carnavales, se dio en el año 1918 debido al posicionamiento militar en Panamá de Estados Unidos y la participación de este país en la guerra mundial.

Luego una epidemia de Polio, la cual se originó, desde 1949, repetiría el escenario en 1951 de la suspensión de carnavales. La decisión fue rechazada por un sector de la sociedad, el cual presentó una querella a la medida en la Corte Suprema de Justicia por inconstitucional.

"Afecto más a los niños", precisó el historiador.

De allí pasamos al año 1955, cuando fue el asesinato del presidente José Ramón Cantera, motivo que originó la decisión. Luego los enfrentamientos del 9 de enero de 1964 y tras la invasión a Panamá por tropas norteamericanas en 1989, se añadieron a la lista.

Tras 19 años Panamá tomaría nuevamente la decisión de la suspensión de carnavales esta fecha tan importante para el panameño, en la región de Azuero tras la epidemia desatada en la región por el Hantavirus.

Por último y el más reciente, la aparición del Covid-19 en el mundo prolongó la suspensión de carnavales por dos años consecutivos. El pasar de los años transformó esta fecha como un pujante polo de movimiento económico, el cual afecta grandemente la economía panameña.

Movimiento económico de los carnavales

CARNAVAL EN PANAMÁ.jpg
En 8 ocasiones Panamá canceló sus carnavales

En 8 ocasiones Panamá canceló sus carnavales

En el 2021, algunos economistas informaron que las pérdidas por la cancelación de los carnavales oscilaban entre los $300 y $400 millones de dólares.

Para este año 2022, el panorama cambió. Según Errnesto Orillac, expresidente de la Cámara de Turismo de Panamá, en temas turístico y movimiento de pasajeros, estos carnavales podrían generar una inyección económica que ronda los $40 millones por día.

A su juicio la baja de casos y relajación de las restricciones, fue vital para tan importante inyección económica.

Inicios del carnaval de Panamá

Según datos históricos, los primeros carnavales de Panamá se realizaron en las épocas coloniales donde grupos se disfrazaban de rey y reina de España, de soldados conquistadores, esclavos e indios que partían desde playa Peña Prieta, Avenida Balboa hasta parte de lo que hoy es el Parque de Santa Ana, simulando batallas.

No fue hasta 1910 que por medio de un decreto alcaldicio, el alcalde de Panamá, José Agustín Arango oficializó los mismos.

Para encabezar la celebración era necesario elegir una reina y así se hizo en el Club Unión, la primera soberana resultó ser Manuelita Vallarino, quien gozó la fama de ser una de las mujeres más bellas de Panamá hasta el día de su muerte.

Así fueron pasando año tras año las sucesoras de Manuelita Vallarino, en una época donde se daban festejos populares y comparsas callejeras con toldos y bailes en áreas como El Chorrillo, festividades a las que asistían las reinas del Club Unión para compartir la alegría que reinaba en la ciudad.