ECONOMÍA Economía - 

Inversión extranjera, clave para el crecimiento económico

La inversión extranjera ha tenido un rol fundamental, para el crecimiento económico de Panamá en los últimos 15 años.

Carlos Araúz
Por Carlos Araúz

El rol de la inversión extranjera directa en el crecimiento económico de los últimos 15 años ha sido esencial. Desde aportes frescos en capital para el desarrollo de infraestructura hasta contribuciones a la demanda agregada, los capitales extranjeros han servido para reducir pobreza, crear empleos y oportunidades. El economista Carlos Araúz considera que, en los últimos años se ha visto una concentración de esa inversión en el segmento minero y en otras obras de infraestructura que impactan al sector logístico regional y mundial.

CONEXIÓN FINANCIERA DEL 16 DE MARZO.mp4

La inversión en Minera Panamá, los aportes en las expansiones portuarias y el Canal de Panamá dominaron el firmamento de inversión directa en nuestro país. Sin embargo, la concentración también conlleva riesgos importantes ya que en el año 2018, por ejemplo, la minería representó el 30% del total de la inversión extranjera mientras que el 38% estuvo vinculada a temas logísticos.

¿Cómo se ha comportado porcentualmente con respecto al producto interno bruto dicha inversión?

Araúz explicó que el país llegó a $1,300 millones de dólares en el año 2022, después de promediar casi 4 mil millones por año, por varios años consecutivos.

"El valor de la planificación nos obliga a despertar. La decisión que como país tomamos en la década de 1990 de descansar en servicios, de invitar a la libre empresa respetando la seguridad jurídica, de promover inversiones sanas y sostenibles tiene que acompañarse de una política económica estatal que busque sostenibilidad llegando al más óptimo uso de recursos sin intervenciones que creen aspavientos y shocks económicos", opinó el economista, Carlos Araúz. "El valor de la planificación nos obliga a despertar. La decisión que como país tomamos en la década de 1990 de descansar en servicios, de invitar a la libre empresa respetando la seguridad jurídica, de promover inversiones sanas y sostenibles tiene que acompañarse de una política económica estatal que busque sostenibilidad llegando al más óptimo uso de recursos sin intervenciones que creen aspavientos y shocks económicos", opinó el economista, Carlos Araúz.

Para el analista, llevar ese componente de inversión extranjera directa, a niveles por encima de los 3 o 4 mil millones de dólares anuales, debe ser meta del Estado. Eso sí, observando de cerca los sectores que atraen dichas inversiones y asegurándose de preparar el necesario capital humano para que los salarios sean nobles, decentes y dignos.

VTR CONEXION FINANCIERA.png
Inversión extranjera, clave para el crecimiento económico.

Inversión extranjera, clave para el crecimiento económico.

CCIAP: Todo listo para Expocomer, Expo Logística y Turismo

Parte de esa planificación debe precisamente eliminar frases que hacen referencia, a que el bienestar del panameño depende de qué partido esté en el poder, o que líder mesiánico puede poner más dinero en el bolsillo de los trabajadores. Explicó que esos mensajes constituyen amenazas populistas serias contra el deseo de crecimiento y promoción de oportunidades para la inmensa mayoría de los residentes de este gran país.

"Tengamos mucha cautela ante el endeudamiento descontrolado que puede crear espejismos económicos que duren muy poco tiempo", advirtió el economista, Carlos Araúz. "Tengamos mucha cautela ante el endeudamiento descontrolado que puede crear espejismos económicos que duren muy poco tiempo", advirtió el economista, Carlos Araúz.

El exporto finalizó su análisis del programa Conexión Financiera, exhortando al estado a encontrar avenidas para el desarrollo económico, que generen progreso social en medio de la sostenibilidad y que la inversión extranjera directa vuelva a generar empleos como este país merece.