La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) destacó en su Cámara Opina Dominical que el sector logístico como actividad es fundamental para el desarrollo económico del país. Por ello organizan anualmente Expo Logística Panamá, como evento que trae las últimas tendencias del sector y los invita a evolucionar.
MOVIMIENTO DE CONTENEDORES 3 AGOSTO1.png
Cámara de Comercio pide dar prioridad a sector logístico
"El mensaje que hemos buscado posicionar es la necesidad de llevar la logística panameña al próximo nivel. También tenemos la responsabilidad de mantener y mejorar los elementos que han logrado hacer de Panamá, la plataforma logística por excelencia de la región. Nuestros competidores ya han tomado pasos en esa dirección, no podemos permitir nos roben el mandado, expresa la nota. "El mensaje que hemos buscado posicionar es la necesidad de llevar la logística panameña al próximo nivel. También tenemos la responsabilidad de mantener y mejorar los elementos que han logrado hacer de Panamá, la plataforma logística por excelencia de la región. Nuestros competidores ya han tomado pasos en esa dirección, no podemos permitir nos roben el mandado, expresa la nota.
A su juicio queda una parte pendiente cumplir metas a nivel de la integración con Centroamérica y la alineación de la logística interna.
"Mientras que, estamos llamados a evolucionar de ser un simple centro de transporte y transbordo de carga a ser pieza clave para el desarrollo de cadenas suministro resilientes. Para lograr esto, debemos fortalecer nuestra plataforma logística con la instalación de nuevos tipos de industrias y convertirnos en un centro de ensamblaje y procesamiento, transformando todo esto en nuevas oportunidades para la generación de empleos y el desarrollo sostenible a largo plazo". "Mientras que, estamos llamados a evolucionar de ser un simple centro de transporte y transbordo de carga a ser pieza clave para el desarrollo de cadenas suministro resilientes. Para lograr esto, debemos fortalecer nuestra plataforma logística con la instalación de nuevos tipos de industrias y convertirnos en un centro de ensamblaje y procesamiento, transformando todo esto en nuevas oportunidades para la generación de empleos y el desarrollo sostenible a largo plazo".
Por otro lado manifestaron que todos los actores involucrados, incluyendo el gobierno, el sector privado, los trabajadores y población en general – tenemos el deber y el desafío de mantener la plataforma logística competitiva en cuanto servicios e innovación.
"En primer lugar, desde la CCIAP reiteramos la importancia de atender el estado de la infraestructura nacional. Esto es un deber del Estado para que los diferentes actores de la sociedad puedan llevar a cabo sus actividades diarias, que también generará los tan necesarios empleos formales. Especificamente en el caso de la logística, una infraestructura adecuada aumenta la competitividad del sector frente a países que buscan emular y mejorar nuestra plataforma. Por ejemplo, es crucial lograr una conectividad eficiente entre los puertos y aeropuertos del sistema, especialmente la conexión entre la Vía Randolph y los puertos en Colón. Asimismo, es necesario ejecutar el proyecto de la tercera pista especializada en carga en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, entre otras iniciativas", destaca la misiva. "En primer lugar, desde la CCIAP reiteramos la importancia de atender el estado de la infraestructura nacional. Esto es un deber del Estado para que los diferentes actores de la sociedad puedan llevar a cabo sus actividades diarias, que también generará los tan necesarios empleos formales. Especificamente en el caso de la logística, una infraestructura adecuada aumenta la competitividad del sector frente a países que buscan emular y mejorar nuestra plataforma. Por ejemplo, es crucial lograr una conectividad eficiente entre los puertos y aeropuertos del sistema, especialmente la conexión entre la Vía Randolph y los puertos en Colón. Asimismo, es necesario ejecutar el proyecto de la tercera pista especializada en carga en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, entre otras iniciativas", destaca la misiva.
Además, si bien se han dado pasos importantes en la digitalización de los procesos logísticos a nivel nacional, aún falta transitar hacia la aplicación de más tecnología y el uso de la automatización y la inteligencia artificial que elimine la burocracia y la discrecionalidad que nos presentaría como un país cuyos procesos contribuyen a la agilidad de la cadena de suministros.
Aunado a esto, desde el sector empresarial y trabajador debemos fortalecer las relaciones, apoyados tanto por las autoridades como por la población en general. De esta forma podremos evitar el cierre de vías o acciones similares, con el fin de garantizar la continuidad del negocio sin afectar las actividades del sector; ya que esto tiene un impacto directo no solo en la productividad, sino también la imagen del país como un referente mundial en materia logística.
Actualmente, las actividades relacionadas al sector logístico aportan 8,364.8 millones de balboas, 11.4% del PIB, por lo que desde nuestro gremio continuaremos concatenando esfuerzos en la constante búsqueda de fórmulas que nos permitan cimentar y engrandecer el desarrollo de nuestro Hub Logístico y presentarnos a la región como una plataforma que se mantiene en evolución de cara a ofrecer mejores servicios para sus usuarios. Manteniendo así el sitial hasta ahora alcanzado: la plataforma logística más importante de Latinoamérica.