“Reconocemos que tenemos que seguir avanzando en la agenda de trabajo en la que hemos trazado para blindar nuestra instituciones, pero no vamos a permitir que esta situación mediática nos defina como país”, dijo en cadena nacional el presidente de la República Juan Carlos Varela, tras el escándalos de los “Panama Papers”, que denigra la imagen del país, en especial la reputación del centro financiero.
Mencionó que le ha pedido a la canciller Isabel Saint Malo de Alvarado, que contacte a países miembros del Foro Global y reitere ante la OCDE nuestra disposición a dialogar con respeto, para alcanzar acuerdos que contribuyan con desarrollo económico de nuestros países. “Y como dice el propio lema de la OCDE, nuestro país y nuestro gobierno también están comprometidos con la construcción de un mundo más fuerte, más limpio y más justo”, resaltó.
Comité independiente
Varela anunció que, a través de la Cancillería de Panamá se creará un comité independiente de expertos nacionales e internacionales de reconocida experiencia, para que avalúen nuestras prácticas vigentes y propongan la adopción de medidas que compartiremos con otros países del mundo, para fortalecer la transparencia de los sistemas financieros y legales. “Trabajaremos no solo a lo interno de nuestro país, sino también haremos un esfuerzo a beneficio del resto del mundo”, acotó.
“Quiero dejar claro que Panamá continuara cooperando con otras jurisdicciones, como lo hemos venido haciendo tanto en materia judicial, para perseguir los delitos que se encuentran tipificados en nuestro Código Penal, como en materia de intercambio de información para cumplir con los tratados internacionales ratificados por Panamá”, enfatizó el mandatario panameño.
"Reafirmamos nuestro compromiso como un País serio, respetuoso del Derecho Internacional y cooperador con los esfuerzos de la comunidad internacional, en búsqueda de soluciones a este problema global. Le pedimos a todos los países usar las vías diplomáticas y respeto mutuo en estos momentos", prosiguió.
Al pueblo panameño, el jefe de Estado le pidió continuar trabajando unidos para fortalecer el país y defender los más altos intereses de la Nación.
Antecedentes
Panamá salió el domingo pasado (3 de abril) a la esfera mundial de una manera negativa, cuando una a raíz de una investigación periodística salió una publicación denominada “Panama Papers” o “Papeles de Panamá”, donde se dejaba al desnudo que la firma de abogados Mossack Fonseca había creado varias sociedades anónimas en las que supuestamente están implicados entre jefes de estado, deportistas y políticos de todo el mundo.
Fueron más de 11 millones de documentos filtrados de Mossack Fonseca, obtenidos, al parecer, de manera ilegal, según declaraciones del abogado Ramón Fonseca Mora, directivo de la firma, quien en medios nacionales e internacionales se defendió al decir que las diligencias son legales, y que fueron hackeados, acción que sí constituye un delito penal.
La información secreta ha causado indignación en varios países del mundo e incluso ha hecho renunciar a varias personas que mantenían cargos importantes. Tal es el caso de la dimisión del primer ministro islandés, Sigmundur David Gunnlaugsson.
La OCDE y Francia declararon a los medios internacionales que volverán a incluir a Panamá en la lista gris de paraísos fiscales.
El ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, pidió hoy una reunión de los países de la OCDE para incluir a Panamá en la lista de paraísos fiscales, tras haber anunciado ayer que su país adoptará de forma unilateral esta medida.
Tras las revelaciones de los "papeles de Panamá", Sapin deseó que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con sede en París, "se reúna para que se tome la misma decisión por el conjunto de países concernidos".