Panamá, 3 de octubre de 2020.
De esta manera lo relata el coordinador del PPS en Costa Arriba y Costa Abajo de Colón, Isa Jaramillo, quien destaca los obstáculos que han tenido que afrontar durante siete meses para distribuir las bolsas de comida en comunidades de difícil acceso de los distritos de Portobelo, Santa Isabel, Chagres, Donoso y Omar Torrijos Herrera.
“Nuestros operativos se han desarrollado por tierra, mar y aire para poder llegar a cada una de las áreas y familias de las costas y montañas de Colón”, manifestó Jaramillo, quien agregó que, en el caso de Donoso y Omar Torrijos Herrera, el apoyo a las comunidades de difícil acceso se lleva por vía aérea y en barcos a algunos sectores del litoral caribe.
Cuando empezó la pandemia, ante los cercos sanitarios rigurosos, la hermeticidad caracterizó a esta región, lo que limitaba el movimiento de sus habitantes, por lo cual era prioritario llegar con las ayudas del PPS para atender la necesidad de la población, destacó.
“Durante siete meses hemos llegado a cada uno de los hogares con un alivio, dos veces por mes, para poder darle ese mensaje: que no están solos y juntos vamos a llegar al final de esta pandemia”, añadió Jaramillo.
Hasta el 27 de septiembre de 2020, el PPS ha entregado en los cinco distritos de Costa Arriba y Costa Abajo de Colón, 173,887 bolsas de comida; mientras que los Vales Digitales han beneficiado a 2,579 personas, con cargas por la suma de B/.214,980.00 y recargas por un monto de B/.595,260.00.
Las bolsas de comida provienen del Centro de Convenciones Atlapa, desde donde se transportan a los diferentes puntos de acopio. Las que van al corregimiento de Coclé del Norte se embarcan en el antiguo fuerte Sherman, y las de las áreas montañosas de los distritos de Donoso y Omar Torrijos Herrera se acopian en el IPT de Coclesito para ser distribuidas por tierra y aire.
Jaramillo relata que cuando iniciaron la distribución de las bolsas, “la primera impresión fue de pánico, porque era algo sin precedente, además de la responsabilidad de salir a convivir con el virus. Sin embargo, ese pánico rápidamente pasó a ser emoción, porque necesitaba sentirme útil ante esta situación, y esa fue una prueba superada”.
También recuerda el primer operativo, la larga espera por más de seis horas de los camiones en la comunidad de Chagres, hasta su llegada en horas de la noche; y la duda entre acopiar las bolsas de comida para repartirlas al día siguiente, y la decisión de salir inmediatamente a entregarlas casa por casa.
“En la primera casa nos recibió una señora mayor que tenía cara de susto y cuando le explicamos en qué consistía el Plan Panamá Solidario, con lágrimas en los ojos nos agradeció y nos dijo que no esperaba que llegáramos hasta su casa a llevarle las ayudas”, agregó.
“Fue la anécdota que más nos ha marcado y que nos animó a salir con mayor fuerza al día siguiente”, destacó Jaramillo. Puede que en siete meses hayan fallos -puntualizó-, pero ante la situación de emergencia del Covid-19, se permite cometer errores y corregir, pero no quedarse de brazos cruzados.
El Plan Panamá Solidario es un programa de auxilio económico y subsistencia nacido en medio de la pandemia y la crisis de salud y, pese a la complejidad de las operaciones, ha llegado de manera recurrente, en orden al programa de distribución, a más de 1,600,000 personas en condición de vulnerabilidad socioeconómica, en los 679 corregimientos del país.
Todos los días, más de siete mil funcionarios y voluntarios a nivel nacional salen a cumplir, con valor, rectitud y compromiso social, con la gran misión de la solidaridad.
Los equipos responsables del Plan Panamá Solidario están integrados por un coordinador, un subcoordinador, los equipos del MIDES, MEDUCA, MIVIOT, MOP, MIDA, la Fuerza Pública, la Gobernación, la Junta Técnica y, como auxiliares, las alcaldías, juntas comunales, organizaciones no gubernamentales y voluntarios.
FUENTE: Redacción Eco Tv