Actualidad - 

Momentos clave de la crisis política de Ecuador

Ecuador sale este lunes de su peor crisis en décadas, con un país que estuvo paralizado durante casi dos semanas por las violentas manifestaciones contra el aumento de los precios del combustible,

Ecuador sale este lunes de su peor crisis en décadas, con un país que estuvo paralizado durante casi dos semanas por las violentas manifestaciones contra el aumento de los precios del combustible, que dejaron siete muertos y 1.300 heridos.

El domingo por la noche se llegó a un acuerdo entre el movimiento indígena, punta de lanza de la protesta, y el gobierno, que acordó retirar el controvertido decreto.

- Alza del combustible -

El 1 de octubre, el presidente Lenín Moreno, anunció que se dejaba de subsidiar los combustibles más baratos y más utilizados en virtud de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que proporciona 4.200 millones de dólares en ayuda para reformas.

El mismo día, Ecuador anuncia que quiere abandonar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en enero, debido a sus dificultades financieras.

- Manifestaciones -

El 3 de octubre, las manifestaciones contra la entrada en vigor de las nuevas tarifas (con alzas de hasta 123%) degeneraron en enfrentamientos con la policía y causaron unos 30 heridos. El presidente decreta el estado de emergencia durante 60 días. Las escuelas permanecen cerradas.

Las manifestaciones continúan al día siguiente. Hy varios cientos de personas arrestadas y se reportan 59 policías heridos.

El 5, las rutas son bloqueadas por campesinos e indígenas.

- Movilización de indígenas -

El 6 de octubre, el gobierno anunció la muerte de un hombre que fue golpeado por un vehículo durante una manifestación en el sur.

Los bloqueos de carreteras y las protestas continúan en aproximadamente 10 de las 24 provincias.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) anuncia, a su vez, un estado de emergencia en los territorios indígenas, amenazando con retener a los militares y policías que se acercan.

- Petróleo afectado -

El 7, miles de nativos y campesinos se reúnen cerca del Parlamento. Los incidentes estallan con la policía cerca de la sede del gobierno.

Los manifestantes ocupan pozos petroleros en la Amazonia, obligando a las autoridades a suspender sus actividades allí y a reducir la producción nacional de petróleo crudo en un 12%.

El ejecutivo se traslada a la ciudad portuaria de Guayaquil.

Moreno acusa a su homólogo venezolano Nicolás Maduro, y su predecesor, Rafael Correa, de haber "activado" un "plan de desestabilización".

Las autoridades identifican bloqueos de carreteras en 19 provincias.

- Toque de queda -

El 8, el presidente ordena un toque de queda nocturno cerca a los órganos de poder tras disturbios en Quito, en los que los manifestantes invadieron brevemente el Parlamento.

Las protestas reducen en un tercio la producción de crudo del día.

Correa, en el exilio, niega cualquier intento de golpe y exige elecciones anticipadas.

Siete países latinoamericanos envían su "fuerte apoyo" al presidente Moreno. La Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, Estados Unidos y España hacen un llamado al diálogo. La ONU y la Iglesia Católica ofrecen mediación.

- Manifestación masiva -

El día 9, decenas de miles de personas se manifiestan en relativa calma en Quito contra el aumento de los precios del combustible. En Guayaquil, bastión de la comunidad empresarial, miles apoyan al presidente.

Debido a los disturbios, las autoridades cierran el oleoducto principal, paralizando el 68% de la producción de petróleo.

- Llamado a la radicalización -

El 10, la Conaie rechaza el diálogo con el gobierno y llama a la "radicalización".

En Quito, manifestantes indígenas anuncian la detención de diez policías, liberados horas después.

El 11, marcado por nuevos enfrentamientos, el presidente propone a los manifestantes "dialogar directamente" con él. Después de haberse negado de nuevo a recibir a Moreno, la Conaie acepta finalmente al día siguiente.

Sin embargo, la violencia continúa. Tras el saqueo de un edificio público, el presidente decreta el toque de queda y el control militar de Quito.

- Diálogo y salida -

El 13, se inicia el diálogo entre el gobierno y el movimiento indígena en Quito. Por la noche, ambas partes dicen que han llegado a un acuerdo: el gobierno retira su controvertido decreto, los indígenas detienen su movilización.

Miles de ciudadanos celebran la noticia en las calles de la capital.

© Agence France-Presse

FUENTE: Agencia AFP