Actualidad - 

Ministerio de Comercio considera que rechazo a contrato Minera Panamá afecta seguridad jurídica

Ministerio de Comercio considera que rechazo por la Asamblea Nacional del Contrato de Minera Panamá afecta la seguridad jurídica

El Ministerio de Comercio considera que rechazo por la Asamblea Nacional del Contrato de Minera Panamá afecta la seguridad jurídica. La posición del Ministerio se conoció a través de comunicado que transcribimos a continuación:

El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) es respetuoso de la separación de los poderes del Estado; no obstante, considera que la decisión de la Comisión de Economía de la Asamblea Nacional de Diputados de rechazar el proyecto de Ley mediante el cual solicita reafirmar el contrato de concesión para el proyecto Cobre Panamá, afecta negativamente la seguridad jurídica del país y la estabilidad de la inversión que son críticas para el desarrollo nacional.

El MICI, en cumplimiento de su deber como institución enfocada en desarrollar y ejecutar las políticas del Gobierno concernientes al comercio y la industria nacional, así como a la promoción de la inversión extranjera en nuestro país, presentó este proyecto de ley ante la Asamblea Nacional con el objetivo de garantizar la seguridad de esta importante inversión privada de más de 6.000 millones de dólares, la mayor en la historia de nuestro país.

La Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional la ley 9 de 1997, más no el contrato de concesión, cuya prórroga se mantiene vigente.

Cabe destacar que el fallo de la Corte Suprema de Justicia se emite luego de transcurrida la inversión por parte del Proyecto Cobre Panamá que además de los 6.000 millones de dólares, ha generado unos 13,000 empleos en etapa de construcción.

Asimismo, cabe destacar que más de 1,000 proveedores panameños brindan servicios y productos a este megaproyecto, mientras que una vez alcance una producción estable, se espera que su aportación del PIB sea de 3% y que triplique las exportaciones de nuestro país con más de 2.000 millones de dólares

FUENTE: Redacción ECO