Panamá, 19 de noviembre de 2020
Los casos diarios marcan por encima de los mil y el RT también presenta un aumento.
Sobre esta realidad, el Ministerio de Salud presentó el pasado 10 de noviembre, un plan de contingencia, que se basa en cuatro indicadores que deben mantenerse, estos son:
-El Rt debe estar en 1 o menos.
-La letalidad esté por debajo de 3%
-Disponibilidad de camas en sala debe estar en 20%
-Que Disponibilidad de camas en unidades de cuidados intensivos (UCI) y UCRE sea de 15%.
¿Qué pasa si se rebasan los indicadores?
El MINSA presentó un plan que consta de 6 pilares, que abordan el procedimiento ante un escenario de desborde de cada uno. El último se refiere a los indicadores de reapertura. Aquí los detallamos:
Ante el desborde de 1 de los 4 indicadores de reapertura: Se anuncia la posible toma de restricciones y se intensifica la prevención, Se intensifica la trazabilidad y
se masifican las pruebas, Se mantiene el toque de queda y Se permite la movilidad, pero con posibilidad de restricción.
Ante el desborde de 2 de los 4 indicadores de reapertura: Se mantiene un plan de comunicación con mensajes agresivos de medidas de bioseguridad, Se fortalecen los puestos de control,
Se instalan carpas y hospitales de campaña, Se establece cuarentena los domingos, Se extiende el toque de queda de 7:00 p.m. a 5:00 a.m., Se detienen las reaperturas, Se cierran las playas,
ríos y balnearios, Las reuniones se reducen a encuentros de no más de 10 personas y Los empleados públicos tendrán horarios rotativos.
Ante del desborde de 3 de los 4 indicadores: Comunicar cierres con una semana de anticipación, Aumentan los puestos de control, Se establece cuarentena los fines de semana,
Se mantiene el toque de queda extendido, Solo operarán los restaurantes con servicio a domicilio con prueba cada 15 días a los motorizados, Comercios de venta en línea podrán operar,
pero no los centros comerciales, Se cerrará parcialmente la construcción.
Y este sería el escenario ante el desborde de los 4 indicadores:
- Rechazo a un nuevo confinamiento-
Un nuevo cierre total sería catastrófico para el país, apuntó la presidenta de la APEDE, Elisa Suárez. "Este país no aguanta un nuevo cierre de actividades".
Para Suárez deben darse más campañas de llamados de atención y hacer docencia, pero enfatiza en que lo que no puede pasar es cerrar el país nuevamente.
"Denunciemos a quienes incumplen las medidas. Hay que ser consistentes en repetir cuáles son los cuidados para prevenir el Covid-19", indicó Suárez.
Lo mismo comparte el expresidente de la APEDE y del CONEP, Antonio Fletcher, al considerar que no podemos pensar en un posible cierre de aperturas económicas, pues
"Sería altamente complejo".
Fletcher recordó que en 9 semanas de reapertura, solamente se han reactivado 87 mil contratos, de una base de unos 250 mil suspendidos. "Cuando tienes aproximandamente
medio millón de panameños que no generan ingresos, implica 25% de desempleo", alertó.
El conjunto de gremios empresariales envió una carta abierta el Gobierno. Entre varios puntos, rechazaron que se vuelva a un confinamiento. Para ellos: no es una opción.
Pero, no sólamente los empresarios apuntan a este llamado, también reconocidos epidemiólogos panameños se han hecho eco de que la economía del país no resistiría un nuevo
confinamiento.
Para Javier Nieto, las únicas causas para retomar una medida de este tipo serían: incremento en la tasa de letalidad por Covid- 19, disminución de camas en Unidad de Cuidados
Intensivos o que se rebase la capacidad de realizar la trazabilidad. "Sería muy difícil regresar a etapas de confinamiento como ocurrió en marzo-abril", precisó.
De igual forma, la epidemióloga Gladys Guerrero alertó que el país no aguantaría un nuevo cierre de actividades, pero alertó que muchas personas y empresarios, incumplen con
las medidas de bioseguridad dispuestas por el MINSA para evitar el contagio de Covid-19.
El también epidemiólogo Xavier Sáez Llorens indicó que el aumento de casos que se ha presentado es normal por la flexibilización que aprobó el Gobierno Nacional.
El investigador resalta que a medida que se flexibilizaron las actividades comerciales se sabía que esto podría pasar.
Aún así, indicó que Panamá está relativamente mejor, en términos de letalidad, que muchos países de Europa y que Estados Unidos.
-"Nadie ha hablado de cierre"-
De acuerdo con la Ministra Consejera de Salud, Eyra Ruiz, no se ha dicho que habrá un cierre en el mes de diciembre. Indicó que se hace un llamado para que las personas mantengan
las medidas de bioseguridad. "En ninguna mesa de Gobierno se ha hablado de un cierre", sostuvo Ruiz.