Actualidad - 

Expertos recomiendan elevar estándares de transparencia y control de flujos ilícitos

"Elevar el estándar del desempeño en transparencia y control efectivo de los flujos ilícitos al tiempo que conserva su competitividad como centro financiero, de servicios y de domicilio de organizaciones internacionales", fue la principal recomendación del Comité de Expertos Independientes creado para analizar la plataforma de servicios financieros de Panamá.

Según el comité la legislación panameña mantiene un "alto grado de flexibilidad para las operaciones", permitiendo la instalación en el país de organizaciones con poca regulación y con pocos mecanismos de control en su nación de origen, por lo que es necesario hacer establecer políticas para identificar de las sociedades opacas.

A través de un informe divulgado este lunes por el Órgano Ejecutivo, los miembros del comité destacan la necesidad que como centro de servicios servicios internacionales y financieros, Panamá debe aplicar los mecanismos que aseguren la transparencia en materia de cooperación internacional por asuntos tributarios y de blanqueo de capitales.

Sostienen que Panamá podría convertirse en una jurisdicción atractiva para múltiples sociedades e inversiones que facilite sus legítimos negocios ofreciendo precios competitivos y facilidades de cotización, toda vez que no se cuestiona la oferta de servicios con bajos requisitos, siempre y cuando sea trasparente y sujeta a ciertas limitaciones, pero para esto el país debe cerrar algunas brechas de control para proveer la seguridad necesaria en términos de detectar y eliminar los flujos ilícitos potenciales.

Para lograr la exclusión de Panamá de todas las listas discriminatorias relacionadas a temas de impuesto, transparencia e intercambio efectivo de información y evitar vuelva a ser ingresado en las mismas, los expertos recomiendan lo siguiente:

  • Establecer los acuerdos políticos necesarios y concientizar a los principales actores económicos del país sobre la necesidad de avanzaren temas de transparencia e institucionalidad.
  • Crear un comité asesor permanente conformado por profesionales independientes y con experiencia en temas de lavado de dinero, y evasión fiscal, para que sirvan como consejeros y presenten recomendaciones al Gobierno sobre las estrategias para el centro internacional del servicios.
  • Además recomiendan dar cumplimiento a la Ley 52 de 26 de octubre de 2016 que exige a los entes jurídicos o sociedades "offshore", mantener registro contables disponibles a través de su agente residente.
  • Diferenciar los servicios de agentes residentes y los servicios legales propios del ejercicio de la abogacía, además piden actualizar la ley que regula el ejercicio de la abogacía para garantizar que los abogados que asesoren a usuarios de la plataforma internacional mantengan los más altos estándares éticos y de desempeño profesional.
  • En cuanto a la Intendencia de Supervisión y Regulación de Sujetos No Financieros exhortan al Gobierno a fortalecer su capacidad a través de entrega de los recursos necesarios para su operatividad y profesionalismo. También piden independizarla del MInisterio de economía y Finanzas y convertirla en una regulación independiente.
  • Los expertos exhortan al Ejecutivo a independizar a la Unidad de Análisis Financiero de la Presidencia y orientarla al análisis del manejo ilegal de capitales en todas sus formas. También proponen mayor independencia y autonomía para las cooperativas, financieras y sociedades de ahorro y crédito.
  • De igual forma señalan que Panamá debe implementar y cumplir los acuerdo y compromisos internacionales sobre el intercambio de información y fortalecer a la Dirección General de Ingresos que es el ente encargado de realizar el intercambio de información.

El informe señala que las acciones que ejecute Panamá ante las repercusiones que pudiera tener el país ante la situación actual por las críticas a su sistema financiero deben tratarse como un tema de de Estado " no como una salida al paso como se ha estado haciendo en los últimos 15 años".

Advierten que hay que ser "pragmáticos" y adoptar las exigencias necesarias garantizando que serán cumplidas "pues la sola intención no es garantía de cumplimiento si no se cuenta con los recursos humanos, tecnológicos e institucionales para implementar lo que se recomienda y acepta".

Finalizan el documento destacando que no se puede seguir aplazando la toma de decisiones respecto al sector financiero panameño. La decisión debe ser actuar ya, de manera firme".

Ricardo Richards