La tecnología permite que un niño pueda entrar a un aula de realidad virtual utilizando lentes y accesorios especiales, conectados a una computadora. Es como si fuese un juego pero se trata de un entorno educativo facilitado a docentes que participan de un taller que se denomina "Conociendo el Cosmos". La actividad que se desarrolla bajo la coordinación de la dirección de Ciencias Espaciales de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación ( Senacyt), por dos días brinda conocimientos a docentes de Chiriquí, Bocas del Toro y parte de la comarca Ngäbe-Buglé.
La jornada se basa en una parte teórica con actualización de aspectos de la astronomía y lo práctico con la utilización de tecnología para que los educadores puedan generar clases más dinámicas y didácticas que sean atractivas al estudiante.
Maybi Valderrama, quien orienta sobre la parte práctica explica que en la sala de realidad virtual el estudiante interactúa con los planetas, constelaciones y demás cuerpos celestes que se encuentran en el planeta.
"Ellos están simulando moverse dentro del universo, seleccionando objetos y pueden ver las características de cada uno de ellos. Es una metodología didáctica para que los docentes puedan disfrutar, aprender y así llevar ese conocimiento a sus salones de clases", manifestó.
Por su parte, Indira Pinzón, supervisora nacional de Ciencias del Ministerio de Educación, señaló que estos talleres se pueden desarrollar con adecuaciones en primaria, premedia y media utilizando materiales reciclados o de bajo costo.
"Por otra parte, estamos viendo la innovación con la incorporación de la realidad virtual a la enseñanza de una manera más dinámica para estos temas del área astrofísica, pero también para cualquier otro tema con los aprendizajes que se hagan", declaró.
Aunque esta metodología se refiere a los aspectos espaciales, también podría ser aplicada en otros temas o materias.