La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) realizó un estudio a empresas de la agroindustria alimentaria en el país donde se analizaron más de 300 comercios en los principales ámbitos de producción. El Dr. Wedleys Tejedor, director del Centro de Investigación de la Agroindustria de la UTP, dijo que la principal carencia manifestada por los empresarios dedicados al sector fue la falta de financiamiento para poder crecer en el negocio.
"La falta de capital de trabajo fue el problema más mencionado. Se sabe que hay programas en diferentes instituciones como AMPYME, Banco Nacional, Banco de Desarrollo Agropecuario, pero lo que dicen los empresarios es que no tienen la capacidad de escribir proyectos para acceder a esos fondos, entonces tenemos hay que trabajar más a nivel de las instituciones académicas para ayudar a estos empresarios a llegar a los fondos disponibles", dijo. "La falta de capital de trabajo fue el problema más mencionado. Se sabe que hay programas en diferentes instituciones como AMPYME, Banco Nacional, Banco de Desarrollo Agropecuario, pero lo que dicen los empresarios es que no tienen la capacidad de escribir proyectos para acceder a esos fondos, entonces tenemos hay que trabajar más a nivel de las instituciones académicas para ayudar a estos empresarios a llegar a los fondos disponibles", dijo.
La industria panadera y de panela son mayoría en el territorio nacional, también se hizo análisis de las dedicadas a productos cárnicos, quesos, tortillería, frutas y hortalizas, entre otras.
agroindustriachiriqui-2.jpg.jpg
La UTP realizó un estudio a empresas de la agroindustria alimentaria el cual arrojó que la principal carencia manifestada por los empresarios del sector fue la falta de financiamiento.
El estudio realizado durante el año 2021 coincidió con la pandemia, pero a pesar de la emergencia este sector sacó fortalezas en medio de la situación, según manifestó, Ricardo Caballero, coordinador del estudio en la provincia de Chiriquí.
"En ciertos tipos de rubro hubo aumento en ventas. Muchos vieron la necesidad de actualizar redes como Instagram y utilizarlas para la comercialización de sus productos y usar también el delivery. Este fue un aspecto interesante porque siempre tomamos en cuenta que la pandemia era negativa pero no fue así para toda la agroindustria", mencionó. "En ciertos tipos de rubro hubo aumento en ventas. Muchos vieron la necesidad de actualizar redes como Instagram y utilizarlas para la comercialización de sus productos y usar también el delivery. Este fue un aspecto interesante porque siempre tomamos en cuenta que la pandemia era negativa pero no fue así para toda la agroindustria", mencionó.
El estudio financiado por la Corporación Andina de Fomento está siendo presentado ante autoridades y funcionarios de ministerios que tienen que ver con el tema de la agroindustria.