Productores y técnicos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) analizan los pronósticos de precipitaciones para los meses de mayo, junio y julio y cómo esto afectará la producción agropecuaria si no se utilizan las estrategias adecuadas. Rodrigo Luque, jefe de la Unidad Ambiental del MIDA, indicó que es importante manejar la información climática para poder tomar decisiones en cuanto a fechas de siembra de diferentes rubros. "Es importante mencionar que el factor clima es transversal dentro de la parte agropecuaria", mencionó.
"Notamos que todos los arroces sembrados del 15 de julio en adelante tuvieron más problemas de vaneamiento, es decir que el cambio climático nos está afectando enormemente y debemos tomar medidas antes para poder evitar esto" señaló, Carlos Cedeño, director regional del Instituto de Seguro Agropecuario (ISA).
Agregó que el arroz es un cultivo muy delicado desde lo que se conoce como el embuchamiento porque en la parte de la espiga se necesita luz adecuada para que el proceso continúe.
El cambio climático también afecta la apicultura que se desarrolla, principalmente en Boquete, Potrerillos y Bugaba. Técnicos explican que la consecuencia del exceso de lluvia incide en el proceso de las abejas.
Sharolain Gutiérrez, del programa apícola del MIDA explicó que al no haber floraciones por el exceso de lluvia no hay alimento por lo que el apicultor tiene que utilizar tortas proteicas y carbohidratos para suplementar los insectos.
"Además tenemos otro parásito que es la Nosema que ataca el tracto digestivo de las abejas ocasionando disentería y esto también se da por el exceso de lluvia", apuntó.
Los talleres agroclimáticos se realizan trimestralmente en diferentes partes del país para la toma de decisiones en cuanto a la seguridad alimentaria del país.