La península de Batipa está localizada cerca de la Meseta de Chorcha, en el corregimiento de Chiriquí, Panamá. La propiedad colinda al norte con la carretera Panamericana, al sur con la Bahía e Isla de los Muertos, al Este con el Estero de Horconcito y al Oeste con los Manglares de Chorcha y pertenece a la Cuenca Nº110.
El marco conceptual del programa está basado en un enfoque interdisciplinario donde la investigación es la base para el desarrollo de las iniciativas de enseñanza, producción de conocimientos y servicio a la sociedad de la región occidental panameña.
También plantea la vinculación directa entre el conocimiento científico, la academia y la actividad productiva, combinando la formación de investigadores con la de técnicos capacitados para servir de enlace entre la ciencia, las organizaciones de base comunitaria, las empresas del sector y las agencias estatales involucradas en el manejo productivo y sostenible de los ecosistemas de manglar.
El programa beneficia a investigadores en formación en áreas de biología, ecología, ingeniería ambiental y forestal que desarrollen sus investigaciones de tesis en las áreas temáticas. También incluye una capacitación de 5 días a un grupo de investigadores. Adicionalmente, se presentará los resultados del proyecto en, al menos, tres eventos nacionales o internacionales.
El facilitador del curso es el Dr. Víctor H. Rivera Monroy, quien es profesor-investigador del departamento de Oceanografía y Ciencias Costeras de la Universidad Estatal de Luisiana (LSU) donde realiza investigación en ecosistemas estuarinos y costeros; biogeoquímica de humedales; modelado de paisajes/modelos de ecosistemas; manejo costero/acuicultura; rehabilitación/restauración de manglares; ciclo de nutrientes en humedales (nitrógeno, fósforo, carbono).
El Programa de capacitación educativa y científica en la evaluación de humedales de manglar en la península Batipa en Chiriquí, se desarrolla dentro del marco del Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT 2019-2024) de la SENACYT cuyo objetivo estratégico es la formación de recurso humano avanzado, para propiciar y apoyar la transformación de la universidad a través del fortalecimiento de sus capacidades de investigación y transmisión de conocimiento.