La cantidad de hectáreas que producen arroz en Chiriquí aumentó durante el 2021. La cifra se acerca ya a las 20 mil hectáreas que forman parte en las casi 90 mil que se cultivan a nivel nacional para el grano más consumido en el país. No obstante, Gabriel Araúz, presidente de la nueva Asociación de Productores de Arroz, afirma que el rendimiento del cultivo por hectárea bajó debido a varias situaciones que incluyen cambio climático y plagas. "Hemos confrontado problemas con temas climáticos y a su vez temas de bacterias, hongos y situaciones que afectaron la producción de arroz, pero sabremos en realidad la situación real en el mes de enero y febrero, que cuando se establece la reunión de cadena donde se ve el tema de abastecimiento y consumo en el país", mencionó.
Araúz manifestó que además del alto costo de los insumos producido por la pandemia para los diferentes rubros, la entrada en vigencia de baja de aranceles por el tratado de promoción comercial con los Estados Unidos es la mayor preocupación de los productores de arroz.
El dirigente afirma que dentro de lo que cabe, y viendo la situación que ha dejado la pandemia, lo ideal sería tratar de hacer una renegociación con el país del norte. "Es lo único que podría darle un chance más a ciertos rubros, porque no podemos decir que bajo los apoyos, subsidios o ese respaldo que se les da a los productores en otro país, verdaderamente no podemos competir contra ellos todavía", apuntó.
Sobre el tema, recientemente el Ministro de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Augusto Valderrama, dijo que ya se han tenido conversaciones con funcionarios de Estados Unidos, así como acercamiento para tratar el tema del tratado que no solo afecta a los productores de arroz, sino que también a otros rubros.