Actualidad - 

Documentos filtrados y la reputación de un país llamado Panamá

Redacción ECO
Por Redacción ECO

Ricardo Lombana abordó este martes en ECO 360 el tema de los “Panama Papers” o “Papeles de Panamá”, que ha causado un revuelo mundial debido a las personalidades entre políticos, jefes de estado, cantantes y deportistas que implica, acusados de supuestos fraudes fiscales, evasión fiscal… a través de sociedades anónimas creadas por la firma Mossack Fonseca, lo que pone al país centroamericano en el ojo de la tormenta con una imagen negativa de “paraíso fiscal”.

Lombana mencionó en su análisis que hay que determinar de qué manera se obtuvo la información confidencial de la firma Mossack Fonseca, porque podría constituir un delito grave, debido a que el abogado Ramón Fonseca Mora ha reiterado que fueron víctimas de un “hackeo”. Consideró que se debe analizar el derecho a la privacidad versus el derecho a la información por interés público.

Por otra parte, menciona que La OCDE se quita la máscara con declaraciones pasadas de tono en contra de Panamá, que realizó esfuerzos incluso reformando leyes, para que este organismo sacara al país de la lista de paraíso fiscales, acción que realizó con premura debido al compromiso del país canalero.

Las dos consecuencias más contundentes, según Lombana sobre este tema, son declaraciones de Miguel Ángel Gurría de la OCDE y decisión de Francia de reincluir a Panamá en la lista de paraísos fiscales. “Se nota frustración por posición asumida por el gobierno de Francia, Panamá ha respondido a solicitudes de información”, dijo.

“Se debe exhibir la hipocresía de países miembros de la OCDE y bancos de países miembros que revenden sociedades”, agregó.

Por otra parte, el analista de ECO 360 considera que ahora Panamá tiene que iniciar una campaña de su imagen, de lo positivo y su lucha por la transparencia.

En esta nota: